A los 83 años murió este domingo el cantor y autor Jorge Arístides Méndez.  Había nacido en Paraná el 10 de agosto de 1942. Cantor, guitarrista, poeta y compositor, ha sido uno de los referentes más importantes de la cultura entrerriana y del folklore argentino

En agosto último, el consejo superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) aprobó por unanimidad otorgar la máxima distinción, el título Doctor Honoris Causa, a dos artistas destacados de la cultura entrerriana: Jorge Méndez y Eduardo Isaac.

A propuesta del Rectorado, se impulsó la condecoración al cantautor, músico y poeta Jorge Méndez, autor de canciones populares como la Canción de Puerto Sánchez y el Puentecito de La Picada.

El acto formal de entrega de la distinción se había programado para el 8 de este mes, pero un cuadro de deshidratación del artista obligó a su aplazamiento.


Y por iniciativa de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales se propuso la distinción para el reconocido docente de la unidad académica, el concertista de guitarra y maestro de generaciones de músicos, Eduardo Isaac.

La comisión ad hoc que analizó las propuestas, en su dictamen, puso de relieve la importancia del “reconocimiento a aquellas personalidades” que han realizado con su vida y su obra “aportes culturales y artísticos” a la provincia.

El dictamen destaca que el título para el autor de la Canción de Puerto Sánchez “se funda en su amplia trayectoria y prestigio” reconocida “tanto en nuestra provincia como a nivel nacional e internacional”. Se rescata su obra marcada por “una identidad con fuertes raíces regionalistas, un profundo compromiso con los Derechos Humanos” y con la defensa del medio ambiente. Se subraya que Méndez es un artista multipremiado, creador de música ejecutada “por distintas generaciones de artistas y disfrutada por el público de todas las edades”.

Con relación a la distinción para el maestro Jorge Issac, la comisión destacó que se trata de “un debido reconocimiento” propuesto por la Facultad de Humanidades para el docente de “una prestigiosa trayectoria artística” que se ha visto jalonada por “galardones internacionales”. Se puso en valor el aporte de este docente “que ha formado a generaciones de músicos”; que ha dictado “clases magistrales en más de 20 países” y cuyo nombre es emblema de “patrimonio cultural de excelencia y de compromiso pedagógico”.

En la sesión habló el decano de Humanidades, Daniel Richar, para rescatar la distinción para “dos personalidades de la cultura local que han dejado huella”. En el caso del docente de la Escuela de Música “Doctor Constancio Carminio”, resaltó que Isaac ha transitando las aulas de la institución de calle Italia de Paraná desde los 5 años de edad, como estudiante, como músico y como profesor. Richar recordó que en 2019, Isaac fue distinguido con el premio Konex de Platino al mejor intérprete de guitarra de la década. No obvió mencionar que hay estudiantes de todo el mundo que llegan a Paraná a completar su formación, por estar Isaac en el plantel docente de Uader.

 

Jorge Méndez

Su primera inclinación artística fue hacia la poesía, el canto y la guitarra. En 1961 compuso Canción del jornalero, obra con la que, apenas unos años más tarde, alcanzó reconocimiento nacional al obtener la Consagración en el Festival de Cosquín de 1965. Desde entonces desarrolló una extensa trayectoria en la que se destaca por la coherencia estética y el compromiso social de su producción.

Méndez fue autor de más de un centenar de canciones. Entre ellas se encuentran piezas emblemáticas como Canción de Puerto Sánchez, Puentecito de la Picada, El viejo Aguará y Palabras al Principito. Estas obras forman parte del cancionero popular argentino y han sido interpretadas por destacados artistas del país y del exterior. En particular, Canción de Puerto Sánchez se ha convertido en un verdadero himno de la capital entrerriana y fue traducida a múltiples idiomas, lo que da cuenta de la proyección internacional de su legado.

Su aporte no se limitó al plano artístico. Sus canciones acompañaron causas sociales, ambientales y de derechos humanos, evidenciando una sensibilidad permanente hacia la dignidad de los trabajadores, la memoria colectiva y la justicia social.

Reconocido por su condición de lector y estudioso de la literatura, Méndez aportó un rigor poético inusual al cancionero folklórico, privilegiando estructuras clásicas como el soneto y musicalizando también a grandes poetas entrerrianos.

A lo largo de su vida recibió múltiples distinciones, su figura ha sido reconocida por  organismos culturales nacionales e internacionales, aunque él mismo siempre privilegió el contacto cercano con el pueblo antes que los grandes escenarios.

Jorge Méndez es considerado una de las voces más representativas de Entre Ríos. Su obra constituye un patrimonio cultural que enlaza memoria, identidad y pertenencia, proyectando la tradición entrerriana al país y al mundo.

Uader: Honoris Causa para Eduardo Isaac y Jorge Méndez

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora