Las iglesias lograron que la Municipalidad de Paraná los autorice a saltar el tope máximo de 10 fieles por celebración, un sistema que se comenzó a aplicar desde la semana última, luego del decreto dictado por el gobernador Gustavo Bordet y tras las medidas resctrictivas por la pandemia. De ese modo, desde este fin de semana se aplica un criterio más laxo: los templos podrán permitir el ingreso de fieles según la capacidad de cada edificio, siempre y cuando se mantenga el distanciamiento de 2 metros.

De ese modo, la «autoconvocada» caravana organizada para el lunes, cuyo itinerario iba a ser desde la Plaza de las Colectividades a la Municipalidad de Paraná, con misa incluida, quedó suspendida. La marcha surgió desde distintos sectores de la Iglesia -desde la curia se preocuparon en aclarar que no fue nada «institucional», sino impulsada por laicos- y se había convertido en un elemento de presión a las autoridades. La convocatoria comenzó a circular por redes este viernes.
Aunque ese mismo día integrantes del Comité de Organización de la Emergencia Sanitaria (COES) de Paraná y funcionarios de la Municipalidad de Paraná recibieron a integrantes de los diferentes ocultos y escucharon sus planteos. De esa reunión formó parte el propio intendente Adán Bahl. Por la Arquidiócesis de Paraná participó el delegado episcopal de la Pastoral Social, José María Velázquez. También estuvo el rabino Sebastián Bastein, de la Asociación Israelita de Paraná; y Rubén Almada y Jorge Osuna, representantes del Consejo de Pastores de Paraná.
«En esta ocasión se consensuaron medidas que amplían el número de personas para las celebraciones. Las mismas ya habían sido presentadas en su momento al presidente municipal», informó la curia este sábado. Lo curioso es que el viernes 25 circuló con insistencia la convocatoria a participar de la marcha del lunes, fogoneada incluso por sacerdotes.
En medio, este sábado por la tarde se convocó a una reunión de la que participaron los organizadores de la marcha del lunes, quienes decidieron bajar la convocatoria.
Es que la marcha, organizada bajo el lema «derecho al culto», era para reclamar lo que ya se había conseguido: la posibilidad de que participen más fieles de las distintas celebraciones, y no solo 10.
El protocolo que se aplica, que recoge sugerencias hechas por la Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Argentina, a través de su Secretariado Nacional de Liturgia, recomienda la no participación de las celebraciones comunitarias a las personas mayores de 65 años o a quienes tengan alguna enfermedad, que las hace parte de grupos de riesgo.
Indica además que los sacerdotes que tengan a su cargo templos donde habitualmente se realizan celebraciones «establecerán la capacidad máxima de fieles que pueden asistir a los mismos, tanto para las celebraciones como para la oración individual en otros momentos. Para esto, tomarán como criterio que dentro del templo, entre los fieles, se mantenga una distancia preferentemente de 2 metros mínimo, evitando superar la cantidad resultante de aplicar un factor de ocupación de 5m2/hab. Lo harán de la manera que consideren más práctica en cada lugar (ejm. quitando bancos; señalizando bancos donde poder sentarse y/o arrodillarse; estableciendo la cantidad de personas que se pueden sentar por banco; reservando para las celebraciones sectores para familias que viven juntas; reservando sectores para personas pertenecientes a grupos de riesgo que igual concurran al templo para las celebraciones; etc.)».
protocolo misas by Entre Ríos Ahora
Al reducir la cantidad de fieles por celebración, el protocolo que distribuyó la Curia de Paraná recomienda «establecer una mayor oferta de celebraciones en aquellos lugares que la demanda así lo requiera. En orden a ello, los sacerdotes implementarán los mecanismos adecuados para organizar los cupos para la participación en las mismas». Y agrega: «Antes y después de cada celebración, se deberán extremar los cuidados en torno a la limpieza y a la desinfección del lugar, especialmente los bancos y otros elementos que las personas puedan tocar».
«Los fieles deberán concurrir con tapaboca o barbijo mientras se mantenga esta medida para el resto de los espacios públicos. Habrá que alentar a que, si fuera posible, cada uno pueda llevar consigo alcohol en gel o algún producto similar para su propia limpieza y desinfección», dice le protocolo. Se aconseja además que «aquellos templos que las tengan, deberán mantener vacías las pilas de agua bendita». Y se deberá colocar junto a las puertas de entrada y de salida de los templos, trapos mojados con agua con lavandina, que se renovarán periódicamente para desinfectar el calzado de los asistentes».
Además, establece que «los templos estarán lo más ventilados que se pueda, mientras se encuentren abiertos a los fieles». Y en aquellos sitios «en los que hay una tradición de venerar las imágenes religiosas besándolas o tocándolas, deberá buscarse el modo de que respetando estas expresiones de piedad popular, se evite este contacto».
«En la medida que sea posible, se mantendrán abiertas las puertas de entrada y salida de las iglesias para evitar tocar los picaportes. Si esto no pudiera hacerse, habrá que buscar la mejor manera para impedir ese contacto, por ejemplo con un ayudante que, a modo de ostiario, reciba a los fieles en la puerta. En ese sentido sería adecuado que exista un equipo de colaboradores para que además de esta tarea también supervise la distribución de los fieles 3 en los bancos, los distintos desplazamientos para evitar entrecruzamientos, el respeto de la distancia de seguridad y el cuidado de la higiene y conveniente desinfección del templo. Asimismo se le pedirá a los fieles que no lleguen todos juntos a último momento para lograr que la recepción sea en forma gradual y organizada en vistas a no generar aglomeración en los accesos», agrega.
Reunión con Bahl
Tras el encuentro de representantes de los diferentes cultos con el intendente Adán Bahl, la Municipalidad de Paraná informó las pautas que pide que se cumplan en las celebraciones:
Distanciamiento mínimo de 2 metros entre personas.
– Celebraciones realizadas en el menor tiempo posible
– Cada templo debe ventilarse
– Se incluyen medidas superficiales de ocupación.
– Todas las personas deben conocer con antelación el modo en que se organizará la celebración
Iglesias y templos
– Al dar la comunión, se evitará el diálogo litúrgico y la comunión eucarística se distribuirá solamente en la mano. Sólo en este momento el comulgante podrá sacarse el barbijo o tapabocas.
– Los ministros serán los únicos en movilizarse, acercándose a los bancos en los que están sentados los fieles que vayan a comulgar.
Sinagoga
– La Sinagoga podrá definir disponer un Sidur en cada asiento. Para ello, deberá realizarse previamente su desinfección.
– No habrá ningún tipo de reunión o de aglomeración en el área del comedor. No habrá desayuno comunitario.
Foto: Gentileza Arzobispado de Paraná
De la Redacción de Entre Ríos Ahora