Todas las escuelas de nivel primario en Entre Ríos de la órbita pública tienen extensión de jornada: una hora más de clase. Entonces, en vez de 4 horas dictan 5 horas de clase por día. Los números oficiales del Consejo General de Educación (CGE) dan cuenta que un total de 932 instituciones educativas primarias de gestión estatal –todas las de jornada simple- sobre un total de 1.103 que actualmente tienen matrícula en la provincia ampliaron a 25 horas de clase semanales.

Otras 167 escuelas ya tenían extensión con anterioridad, de acuerdo a los diferentes formatos previamente existentes en Entre Ríos: Doble Jornada Nina, Jornada Completa, Jornada Completa con anexo Albergue y Tiempo Completo. Las cuatro restantes son tres escuelas corales y el Parque Escolar Berduc de Paraná.

De modo que todos los maestros de nivel primario tienen extensión de jornada y por eso mismo perciben un salario por encima del mínimo de bolsillo que percibe un maestro con 4 años de actividad diario. Según el último acuerdo salarial que el Gobierno cerró con los gremios docentes, percibirán $248.284. Lo de jornada simple, en tanto, tendrán un haber de bolsillo de $213.545.

Claro que esos montos están lejos del valor de la canasta básica que mide la línea de pobreza, que en agosto alcanzó $282.453,

El dirigente docente uruguayense Víctor Hutt, especialista en salario docente, realizó los diversos simuladores para determinar el real impacto del aumento. Los datos se pueden consultar en el siguiente enlace.

 

Cómo se compone el aumento docente

El Gobierno selló el último jueves el tercer acuerdo salarial con los gremios docentes: el primero fue el 24 de febrero, el segundo, el 6 de julio; el tercero, este jueves 14 de septiembre.

Hubo dos reuniones: una por la mañana y otra por la tarde, ambas en la Secretaría de Trabajo, y en medio el plenario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

En la audiencia del martes 12, los gremios exigieron que se abone «de manera inmediata» la diferencia de inflación acumulada y pauta salarial manteniéndose el 7% por encima. También se solicitó puntos de adelanto a cuenta de la inflación de septiembre como así también una cláusula de garantía de abonar la diferencia de la pauta salarial y la inflación acumulada conocida la inflación de septiembre.

El Gobierno se comprometió a abonar de manera «inmediata y por complementaria» dicho monto que se compone de un 3,9 %de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.

De modo que ese 18,9% se abonará en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria en septiembre, y un 8% restante cuando se liquiden los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora