Luego del ajustado resultado de la votación en el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) de este miércoles, que por 63 votos a 55 aceptó la oferta salarial que el Gobierno reformuló el lunes 12 del actual -un 35% en cuatro tramos, entre mayo y octubre-, la minoría Rojo y Negro salió a plantear sus diferencias con esa oferta, a la que calificó como «insuficiente y extorsiva».
Fueron 8 las seccionales que votaron por el rechazo de la tercera oferta salarial del Gobierno -la primera, el 19 de febrero, un 15% más el blanqueo de montos en negro de $3.000 a $4000; la segunda, el 29 de marzo, un 35%, en cuatro etapas; la última, el 12 de abril, 35%, en cuatro tramos más «cortos»-: Paraná, Tala, Federación y Villaguay, todas Rojo y Negro; Victoria (Lista Blanca); Federal (Ñandubay); Victoria -ahora escindida de la Rojo y Negro-; y Feliciano, alineada con el oficialismo provincial. Pero se impuso la opinión de las 9 seccionales restantes, que votaron por la aceptación.
De ese modo, no sólo se distiende el conflicto docente sino que además los maestros aseguran una mejora en sus ingresos y, hoy, se levantó la carpa blanca, instalada el 2 de marzo en Plaza Mansilla, y que se mantuvo a lo largo de 44 días.
«Luego de intensos debates y en el marco de un largo y rico proceso de lucha, el congreso de Agmer resolvió aceptar la última propuesta salarial por voto mayoritario y ajustado. La propuesta salarial insuficiente y extorsiva aceptada ayer, no resuelve el profundo atraso que padecemos los trabajadores de la educación en nuestros sueldos y abona un nuevo e inmediato escenario de conflicto», dijeron desde la Rojo y Negro.
La propuesta del Gobierno supone llevar el mínimo garantizado de bolsillo para el maestro de grado sin antigüedad de $32.690 a $44.131, en noviembre próximo. En todo el año, el salario registrará un incremento de entre 61% y 77%, según el análisis de la comisión del salario de Agmer.
Pero la oposición en el mayor sindicato docente tiene sus diferencias con el acuerdo votado en el congreso de este miércoles «En primer lugar -señalan-, reivindicamos la lucha que protagonizamos los trabajadores de la educación entrerrianos con la carpa blanca d0ocente, los paros, las movilizaciones, las concentraciones y las más diversas actividades de formación, artísticas, debates e intervenciones nos mantuvo en la primera línea. Esa presencia logró reabrir la discusión salarial que el mismo Bordet había cerrado unilateralmente en paritaria con aquel 15% que Agmer rechazó. Hicimos todo esto en el difícil y adverso contexto de la pandemia».
Y agregó: «Es responsabilidad de la política salarial de Bordet que hoy la mayoría de los trabajadores de la educación entrerrianos cobremos por debajo de la línea de pobreza y estemos cada vez más lejos de una canasta familiar que crece aceleradamente al ritmo de la inflación. Esa fue hasta el momento su decisión política, la que enfrentamos con nuestras acciones».
También reprochó al Gobierno «no dar solución a la falta de condiciones sanitarias en nuestras escuelas. Una parte de ellas continúan cerradas y trabajan en la virtualidad, pues la desinversión en infraestructura escolar las convirtió en lugares de alto riesgo para la salud y la integridad física de estudiantes y trabajadores de la educación. Al tiempo que las escuelas que se abrieron a la presencialidad, lo hacen con enormes esfuerzos de la comunidad educativa y sin haber recibido soluciones definitivas a las necesidades sanitarias y de infraestructura, con partidas atrasadas e insuficientes. La solución de esta situación requiere una fuerte inversión presupuestaria por parte del Estado provincial».
«Los dos problemas, el salarial y el de las condiciones laborales no se resuelven si no es con la intervención del Estado a favor de los trabajadores y las necesidades populares de educación, salud, alimentación, etc», subrayó la Rojo y Negro. «Y en este camino -apuntó- nuestra lucha continua. El camino para conquistarlo es el que venimos transitando, el del debate del conjunto para la definición y toma de decisiones, el de la unidad en la acción de todos los sectores de trabajadores, el del protagonismo de las mayorías en las luchas, es el camino que alentamos en un proceso que debe ser cargado de discusiones y debates para avanzar en la disputa».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora