En el verano de 2021, la Municipalidad de Paranà anunció que se habían presentado 6 oferentes para operar el sistema de estacionamiento medido en la ciudad. «Vamos a contar con un sistema tecnológico, moderno, que sirva para el ordenamiento de todo el microcentro y la zona de mayor tránsito de la ciudad. Paraná es una ciudad muy grande, su parque automotor ha crecido mucho en los últimos años y es necesario poder ordenarla, con reglas claras para convivir armónicamente y circular con mayor fluidez», había dicho Maximiliano Pérez Viecenz, exsecretario de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, reemplazado en abril último por  Juan Manuel Tamareu.

La idea era que los usuarios pudieran abonar el estacionamiento medido y comprar más tiempo de ocupación cuando esté próximo a vencerse, a través del sistema de billetera virtual y/o medios de pagos electrónicos, tales como tarjeta de crédito, débito y puntos de carga en efectivo.

La ciudad volverá a tener estacionamiento medido

 

Ese sistema nunca se aplicó, sin embargo. Y desde el bloque de concejales de Políticas para la República en el Concejo Deliberante aseguran que su no aplicación tiene como consecuencia que la ciudad deje de recaudar $72 millones al mes en concepto de estacionamiento medido, fondos que, aseguran, podrían destinarse a mejorar el sistema de transporte en Paraná.

«Ordenar y modificar el sistema de estacionamiento es una deuda pendiente que tiene la administración municipal actual. Tras dos años de gestión municipal y un intentos fallidos de licitación, Paraná continúa sin ordenar el sistema de estacionamiento y por sobre todo sin recaudar por el uso del espacio público que hacen, diariamente, cientos de automóviles privados sobre todo de las calzadas céntricas de la ciudad», dijeron desde el bloque que integran los ediles Anabel Beccaría y Emiliano Murador.

Al respecto, señalan que la licitación llevada a cabo por el Ejecutivo Municipal en enero de 2021 preveía la demarcación de 2.200 cajones de estacionamiento en la zona céntrica de la ciudad para el cobro del estacionamiento. “Algunos datos que tenemos de la licitación municipal llevada adelante por el Ejecutivo nos permiten estimar cuál podría haber sido la recaudación si el sistema hubiera sido puesto en funcionamiento. Si bien sabemos que se iba a zonificar el precio, hoy estacionar en una playa en Paraná cuesta $200 la hora. Si multiplicamos los 2.200 cajones, por 10 horas de explotación diaria a promedio $150 la hora podríamos estar recaudando más de 70 millones mensuales”, aseguró la concejal Beccaría.

 

Desde Políticas para la República señalan que si bien saben que las empresas que se presentaron iban a cobrar un porcentaje de esa recaudación por la gestión del software y procesamiento de pagos, no es de público conocimiento cuál fue el porcentaje cotizado, pero en otras jurisdicciones ronda entre el 30% y 40%.

El concejal Murador plantea la necesidad de  «incentivar el transporte público, por eso en 2020 presentamos el Plan Director de Movilidad, cuyo eje vertebrador es el colectivo. Sin embargo hay que aplicar otras estrategias y que el estacionamiento medido aporte para el mejoramiento del transporte público debe ser una de ellas”.

Concejales Anabel Beccaría y Emiliano Murador.

Desde Políticas para la República afirman que esto tiene dos variables y ambas favorecen al sistema público. “Si los ciudadanos siguen optando por usar el auto, aportan al transporte público mediante el estacionamiento y si los ciudadanos, por el costo del estacionamiento, optan por volver a usar el transporte público, hay mas corte de boleto y más recaudación”, agregó Murador.

Al ser consultados por el pedido de aumento del boleto desde la fuerza, la concejal Beccaría remarcó, “Es entendible el pedido de la empresa. Nadie que viva en Argentina puede ser tan necio de negar que estamos ante una corrida inflacionaria de escala. Desde el último aumento de tarifas que fue el 23 de febrero de este año, por ejemplo el combustible aumentó tres veces. Estamos sin embargo realizando nuestro análisis de costo, para medir si el incremento que solicita la empresa es el adecuado”.

Políticas para la República aún no definieron postura respecto del planteo de Buses Paraná para modificar la tarifa de colectivos. Desde la fuerza indicaron que están en proceso de análisis de la presentación, y según aseveró el concejal Murador es «un boleto de emergencia que es un número que trate de acompañar los desajustes macroeconómicos que tenemos como país y que nos permita garantizar cierta continuidad del servicio. Pero no nos engañemos, el servicio va  a seguir siendo malo y deficitario hasta que no se implementen otras soluciones”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora