Integrantes de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU) participaron de la multitudinaria movilización de este miércoles que se realizó en  Buenos Aires, en defensa de la educación pública y en reclamo de apertura de la paritaria federal, libre y sin techo.

La secretaria general de AGDU, Patricia Riobó, marchó este 22 de marzo junto a cientos de miles de docentes de todos los niveles y de distintas partes del país, a integrantes de federaciones estudiantiles y de agrupaciones de Ciencia y Tecnología, que llegaron hasta la Plaza de Mayo y alrededores, para defender la educación pública y exigir al Gobierno nacional la apertura de la paritaria federal.

Los miembros del sindicato entrerriano concentraron junto a otros universitarios y científicos en la columna que encabezó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), de la cual AGDU es sindicato de base. Al respecto, Riobó destacó la “unidad en acción de todos los gremios” y celebró el apoyo expresado “por distintas organizaciones presentes en la marcha y por la gente”.

“A las autoridades naciones evidentemente no les interesa la educación pública y gratuita de todos los niveles”, lamentó la titular de AGDU, al tiempo que exigió el 35% de aumento salarial para “todos los docentes universitarios en todas las categorías y dedicaciones”.

Señaló que existe un “desmerecimiento hacia la universidad y la educación pública en general” y cuestionó que el Gobierno nacional “tiende a una privatización en educación, y eso no se condice con las necesidades de la población”.

Por otro lado, Riobó criticó las declaraciones vertidas por el Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, en la Cámara de Diputados, donde ratificó que no se abrirá la paritaria federal docente y aseguró que no es obligación del Gobierno convocarla. En ese sentido, la secretaria general de AGDU subrayó que la Ley 26.075, de Financiamiento Educativo, “explícitamente dice que las autoridades se deben reunir con los gremios para fijar un salario mínimo docente igual para todo el país”. Concretamente, el artículo 10º de la norma dispone que “el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario educativo, c) salario mínimo docente y d) carrera docente”.

Marcha Federal Docente

La Marcha Federal Educativa –que reunió a unas 400 mil personas–se inició el martes 21 de marzo con un paro de 48 horas convocado a nivel nacional por los principales gremios docentes.

En Paraná, comenzó con un acto frente a la sede de la Asociación Gremial del magisterio de Entre Ríos (Agmer). Allí estuvieron presentes en representación de AGDU Graciela Mingo, Teresa Luque y Mariela Elizalde. Luego los docentes entrerrianos partieron hacia Buenos Aires, junto a sus pares de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe.

Este miércoles, en tanto, los docentes de todo el país llegaron a la capital del país en tres columnas provenientes de la Patagonia, de Cuyo y del Nordeste (NEA) y Noroeste argentino (NOA). El acto central comenzó alrededor de las 14:30 y fueron oradores dirigentes de las cinco confederaciones convocantes: Ctera, UDA, Sadop, AMET y CEA.

Próximas acciones

AGDU tiene previsto adherir a una jornada nacional de protesta y movilización de 48 horas, con paros, asambleas y marchas en todo el país, que se realizará los días miércoles 29 y jueves 30 de marzo.

También adherirá al paro general nacional convocado para el jueves 6 de abril por la Confederación General del Trabajo (CGT), con movilizaciones en distintos puntos del país.

El cronograma de medidas se completa con la participación en la marcha del próximo viernes 24 de marzo, Día de la Memoria; y la realización de un nuevo Plenario de Secretarios Generales de Conadu el viernes 31 de marzo.