El congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este lunes se reunió en San Salvador, aprobó allanarse a la disposición de la jueza laboral Gladys Pinto y acatar la conciliación judicial y, de ese modo, dejar en suspenso el paro aprobado para este jueves 28 en toda la provincia y acudir, este miércoles 27, a la primera audiencia citada por la magistrada con autoridades del Consejo General de Educación (CGE).
El resultado, ya adelantado por Entre Ríos Ahora, fue como se esperaba: ajustadísimo y con un gran debate previo.
Siete de las 17 seccionales de Agmer llevaron la propuesta de rechazar la medida judicial: Paraná, Tala, Villaguay, Nogoyá y Federación, todas con conducción de la Agrupación Rojo y Negro; a ese listado se sumaron las seccionales Federal (Ñandubay) y Concordia (Lista Blanca).
Por el acatamiento a la decisión judiciales se pronunciaron todas las seccionales con conducción que responden al oficialismo provincial del sindicato: Colón, Diamante, Feliciano, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas, La Paz, Uruguay y San Salvador, más Concordia, que responde a la Agrupación Isauro Vive.
La votación, al final, fue así: 69 congresales por allanarse a la conciliación judicial; 54 votaron por el rechazo a la resolución de la jueza Pinto.
A la vía judicial recurrió el Gobierno ante la imposibilidad de resolver la negociación con los docentes por la vía administrativa. Las conversaciones habían comenzado el 5 de febrero y concluyeron el lunes 18 de marzo: ese día el Poder Ejecutivo presentó una propuesta de recomposición salarial del 20%, en dos tramos, que fue rechazada por el sindicato. El jueves el congreso provincial de Chajarí reclamó la presentación de una nueva oferta, y además convocó al paro para el viernes 22 y el lunes 25.
En medio, el jueves 21 el Gobierno acudió a la Justicia, y el viernes 22 la jueza Pintos dispuso la conciliación judicial por 20 días hábiles.
El congreso tenía una opción de hierro aceptar o rechazar la conciliación judicial que dictó el viernes, a mediodía, la jueza laboral Gladys Pinto a pedido del Gobierno.
El Poder Ejecutivo no pudo cerrar la negociación salarial con los docentes, que empezó el 5 de febrero en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, que luego se trasladó a la mesa paritaria en la Secretaría de Trabajo, y por eso acudió a la Justicia en la tarde-noche del jueves 21. La administración del gobernador Gustavo Bordet presentó el lunes 18 una oferta de recomposisición salarial del 20%, rechazada por los gremios.
“La conducta de ruptura de la contraria, que aún inmersa en un procedimiento paritario de discusión decidió en forma unilateral e intempestiva romper el diálogo y aplicar directamente medidas de fuerza, sin dudas impide seguir esa instancia administrativa e imponen la inmediata apertura del procedimiento judicial con la disposición urgente de la suspensión de las medidas de fuerza”, planteó el Gobierno en el pedido de conciliación judicial.
Cruce
Antes del congreso de Agmer de este lunes, en San Salvador, la Agrupación Rojo y Negro hizo público un comunicado crítico de la conciliación judicial.
¿“Cada vez que el Gobierno no está dispuesto a negociar, pide conciliaciones para frenar la lucha docente, en algunos años lo ha hecho hasta tres veces -señalaron-. El Poder Judicial no se queda atrás, los jueces se apuran más por dictar una conciliación que por hacer cumplir las paritarias firmadas en sus narices el año anterior. Hoy nos pasa eso, es más, la misma jueza que dicta la conciliación 2019 es ante quien firmamos la paritaria 2018, aún incumplida por el gobierno. ¿Cómo esperan los jueces ser respetados por los entrerrianos?”.
Enterados de ese pronunciamiento, le salieron al cruce sus antiguos aliados -ahora integrados al oficialismo provincial de la Lista Integración por un Agmer de Todos-, la Paulo Freire.
“La necedad de algunos dirigentes que piensan y proponen desacatar sólo llevará a la derrota a los trabajadores docentes y como sucedió en 2009 dejarlos en la tabla del descenso salarial de Nuestro País. Reivindicar la metodología de Lucha-negociación y Negociación-lucha, desechando la idea de cuánto peor estén los docentes mejor será el resultado.Por eso que decimos cumplimiento de nuestro estatuto”, señalaron.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.