La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) convocó a congreso para el próximo martes 6 de agosto, en Colón, instancia en la que defirá si acepta o rechaza la oferta salarial para el segundo semestre de 2024 que presentó el Gobierno en el marco de la discusión paritaria, este martes 30.

Este miércoles se reunió la comisión directiva provincial de Agmer en una larga sesión que concluyó cerca de las 20 y al cabo de la cual se logró consensuar una respuesta al Poder Ejecutivo con los otros dos gremios, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) -el cuarto sindicato, la Unión Docentes Argentinos (UDA), se abrió del Frente Sindical Docente y resolvió aceptar la oferta-, pero con una definición: el paro de 48 horas, de jueves y viernes, se mantiene firme. Habrá, además, una movilización provincial este jueves, a las 10, a Casa de Gobierno.

 

Agmer votó cuatro días de paro

Por delante resta definir qué pasará con la huelga de 48 horas votada por el congreso de Agmer, que se realizó el miércoles 24 en San Salvador, para martes 6 y miércoles 7.

Carlos Varela, secretario adjunto de Amet, dijo en el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 que el gremio convocó a plenario de delegados para el próximo lunes y en ese ámbito se definirá si la huelga de martes y miércoles se concreta o queda en suspenso. También, definirá su postura ante la última oferta salarial del Gobierno. «La propuesta es insuficiente y  rechazamos los códigos en negro. Pero esto no significa que se tengan que hacer medidas de fuerza. Se puede seguir discutiendo sin hacer medidas de fuerza la semana que viene. Podemos rechazar la propuesta pero seguir negociando y con los alumnos en las aulas», dijo el dirigente de Amet.

Carlos Varela, adjunto de Amet.

En Agmer la situación es diferente: las medidas de fuerza aprobadas en el último congreso de San Salvador solo pueden ser suspendidas por otro congreso. «El congreso de Agmer definió un plan de lucha que debemos respetar hasta que se reúna de nuevo el congreso. Los planes de lucha los establece  y los levanta el congreso. También, a las ofertas salariales las acepta o las rechaza el congreso Por lo tanto, nosotros no vamnos a aceptar ni a rechazar esta oferta presentadda», dijo Zampedri al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

Lo que seguirá en las próximas horas será la socialización en las escuelas de la última oferta salarial del Gobierno  y así iniciar el proceso de discusión interna», apuntó. «La oferta es distinta a la  que rechazó nuestro congreso. Eso no significa que sea aceptada o rechazada. Hay diferencias. Llega a los jubilados -la anterior los dejaba afuera-; tiene un horizonte de blanqueo de esas sumas en negro que históricamente las hemos rechazado; y  también es importante que haya una voluntad politica de trabajar en el reconocimiento del desfase del primer semestre entre inflación y salarios», apuntó. «La oferta es distinta -resumió-, y no tengo problemas en decirlo: es mejor».

 

Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer.

Este martes esta propuesta se reformuló:

– Un 5% de incremento para haberes de julio tomando para la base de cálculo los haberes de junio del año 2024.

2 – Garantía de aumento salarial mensual conforme al índice de inflación desde haberes de agosto de 2024 hasta haberes de diciembre del 2024 incluido, sobre la base de los haberes de junio del 2024.

3 – Una suma fija no remunerativa no bonificable de $200.000 en cinco cuotas iguales mensuales a abonarse con haberes de julio a noviembre inclusive del 2024.

4 – Se propone que 1/5 de la suma prevista en el punto 3, tendrá el carácter remunerativo y bonificable a cuenta de futuros aumentos por cada agente a partir de los haberes de enero del año 2025 con un límite de $40.000 por agente.

5 – La suma fija será abonada, además, a los jubilados.

6 – Suba del piso salarial docente a $430.000 con los haberes de julio del año 2024.

7 – De ser aceptados los puntos 1, 3 y 6, las sumas que corresponden a haberes de julio serán abonados por complementaria.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora