Los docentes afiliados a la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) comenzaron a debatir en asamblea este miércoles y continuarán este jueves de cara a votar los mandatos que llevarán los congresales al congreso provincial del sindicato que se realizará el viernes, en Paraná.
Lo que analizan es la última oferta salarial que presentó el Gobierno -la segunda, en la tercera reunión de la mesa paritaria-, que pasó de un aumento del 28% en dos cuotas a un 31% en tres tramos, con vuelta a negociar en julio, con lo cual se trata de una propuesta para el primer semestre de 2023. Aunque no está dicha la última palabra: la reunión paritaria del Gobierno con los sindicatos docentes, que se realizó este miércoles en la Secretaría de Trabajo, pasó a un cuarto intermedio hasta el viernes 24, a las 18.
El Gobierno ofrece 31% a los docentes, que lo reciben con gusto a poco
Ese día sesionará el congreso provincial de Agmer, días antes de la fecha prevista para el inicio del ciclo lectivo 2023, el lunes 27.
¿En qué escenario debatirán los docentes?
«No somos ingenuos, sabemos muy bien que a la coyuntura económica dramática –como la que tuvimos el año pasado- se le suma el escenario electoral. Esto aumentará la tensión en extremo porque cada tema (económico, social, cultural, etc.) será campo de disputa de los sectores político-partidarios, de los grupos de poder concentrado y de los mercados. Y esos intereses buscarán instalarse en nuestros debates y discusiones. Y hacia el interior de nuestro sindicato. Es necesario ser muy claros: nuestra disputa es por una distribución justa, más equitativa de los ingresos, por salarios que superen la línea de pobreza, por mejores condiciones de enseñar y aprender. Y esa disputa la alcanzaremos con el ejercicio pleno de nuestra autonomía de los partidos políticos. Sabemos bien que el neoliberalismo solo nos ha dejado pobreza, exclusión social y hambre, y nos ha condenado a pagar una deuda externa que nos llevará más de un siglo. Hemos trabajado durante mucho tiempo en consolidar nuestra organización sindical hacia adentro, preparándola para resistir los impactos de cualquier interés partidario, que están solo de nuestras luchas», advierte un documento que distribuyó Agmer para debatir en las asambleas escolares.
La primera reunión de la mesa paritaria sirvió para que el sindicato planteara sus demandas: que la pauta salarial que se acuerde “se encuentre por encima de los índices de inflación”, que los aumentos “posean carácter acumulativo”; que la propuesta “incluya pauta de incremento salarial a partir del mes de febrero de 2023”; y que “contenga un incremento salarial del 5,35% retroactivo al mes de diciembre de 2022, en función del acuerdo salarial de dicho año”.
El 14 de este mes, en la segunda reunión, el Gobierno presentó la primera oferta salarial: un 28% en dos tramos. El 18 % con los haberes de marzo; y el 10%, con los sueldos de junio. La propuesta fue rechazada.
En medio, el Gobierno nacional acordó en paritarias con los sindicatos docentes un piso salarial de $130 mil –en la Provincia hoy el mínimo no llega a $110 mil- y un incremento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y el adicional por conectividad del 33%.
Mientras, en Entre Ríos, en la tercera audiencia paritaria, este miércoles, el Poder Ejecutivo ofreció un 31%, en tres tramos: 5% en febrero; 18% en marzo; y 8% en junio.
Esa es la base sobre la cual discutirán los docentes en asambleas, y que será el eje en la discusión en el congreso de Agmer del viernes.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora