La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) definirá en el congreso provincial de este martes, en Villaguay, la estrategia a seguir en el marco de un feroz ajuste de la Nación que impacta de lleno en el sistema educativo: este marzo los docentes perdieron un 10% del salario producto de la supresión del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y del adicional por Conectividad, que se financiaba con recursos federales.
Pero además, los docentes definirán de qué modo demandan a la Provincia una recomposición que impida que los salarios pierdan frente a la inflación.
El último aumento, escalonado, que ofreció el Gobierno a los docentes fue así:
- aumento del 22% sobre los salarios de quienes perciben el mínimo de bolsillo;
- aumento del 18% más un punto adicional en los códigos 06 y 14 para los docentes desde el primer año hasta 19 años de antigüedad;
- aumento del 18% a los docentes que revisten más de 19 años de antigüedad;
sostener para los haberes de febrero los montos correspondientes a los conceptos Fonid y Conectividad; - actualización de la compensación por traslado (código 029) a la 16va parte del litro de combustible (ref.: nafta súper YPF ACA Paraná) por kilómetro con tope de 60 km. Con el compromiso de convocar a comisión de transporte a fin de discutir sobre la forma de cálculo del adicional por traslado.
El decreto Nº 578, del 15 de marzo, que aprobó la última pauta salarial, estableció para febrero de 2024 el monto del haber mínimo de bolsillo para un cargo docente de jornada simple cuya carga horaria semanal mínima sea de 20 horas en $314.589; para un docente de jornada completa con menos de 600 puntos índice, en $406.210; y para cargos docentes de jornada simple con carga horaria inferior a las 20 horas, $271.723. Dice además ese decreto que “se ha acordado en lo referido a la negociación paritaria que la Provincia asumirá para el mes de febrero un pago excepcional sustitutivo del Fonid y del Complemento por Conectividad de carácter no remunerativo, equivalente al valor a diciembre de 2023 de ambos conceptos”.
Agmer, en estado de alerta: docentes sin Fonid ni Conectividad
Fue la recomposición de enero.
Pero en febrero no hubo propuesta salarial y tampoco en marzo. Hubo dos reuniones paritarias salariales entre el Gobierno y los gremios, el 26 de marzo y el viernes 5 de abril, y de momento el Poder Ejecutivo no presentó ninguna oferta. Tampoco presentó alternativa para absorber el pago del Fonid y la Conectividad. Se abrió un cuarto intermedio para un tercer encuentro antes del 16 del actual.
La merma salarial que soportan los docentes es de envergadura. En el bolsillo de un docente significan $16.450 y$ 12.250. O sea, $28.700 por cargo o 15 horas cátedra. Un profesor con hasta 30 horas cátedra cobra $ 57.400 por esos conceptos.
«Desde nuestro sindicato -planteó Agmer, luego de la última reunión paritaria-, una vez más, se volvió a insistir en que, en un contexto donde la Nación extorsiona a las provincias negándoles los legítimos recursos financieros que les corresponden, en medio de un feroz ajuste que afecta a toda la clase trabajadora en sus necesidades básicas, con índices inflacionarios mensuales de dos dígitos (y que no ceden) se hace urgente e impostergable sin dilaciones contar con una propuesta de incremento salarial que dé respuestas al deterioro del poder adquisitivo que venimos registrando mes tras mes. A esta situación, de por sí ya grave, se le suma la decisión política del gobierno nacional de no continuar abonando el Fonid y Conectividad».
Este lunes se desarrollarán las asambleas resolutivas departamentales que llevarán los mandatos al congreso de Agmer de este martes, instancia en la que se definirán los pasos a seguir en medio de la inacabada discusión salarial.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora