No sólo hubo errores en la liquidación por planilla complementaria, a finales de septiembre, del aumento del 10,9% que percibieron todos los docentes por acuerdo paritario. También ahora se detectaron inconsistencias en los sueldos que el Gobierno comenzó a pagar el sábado 30 y que corresponden a septiembre.
El jueves 14 de septiembre, el Gobierno selló con los sindicatos docentes el tercer acuerdo salarial del año. El primero fue el 24 de febrero, el segundo, el 6 de julio; el tercero, el jueves 14 de septiembre.
El Gobierno se comprometió a abonar de manera «inmediata y por complementaria» un adelanto que se compone de un 3,9 % de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.
De modo que ese 18,9% se abonará en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria, que ocurrió el 26 de septiembre, y un 8% restante cuando se liquiden los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.
Pero ese 10,9% se liquidó mal. El Gobierno admitió el error pero, de momento, no se sabe cuándo se saldará el resto. Pero ahora también se detectaron errores en la liquidación de los haberes de septiembre.
En ese marco, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) anunció este martes que realizó planteos ante los errores de liquidaciones y que el Gobierno se comprometió a resolverlo en los próximos días.
El sindicato alertó que ha “detectado errores en las liquidaciones de los salarios que comprenden a muchos compañeros y compañeras, quienes han debido atravesar por situaciones de incertidumbre”. Aunque luego de los reclamos “elevados de forma inmediata por nuestro sindicato, desde el área de Liquidaciones del CGE (Consejo Generla de Educación) se realizó el compromiso de resolverlo a la brevedad y restituir dichos fondos en las cuentas sueldo de los docentes”.
«Errores» en sueldos: fuerte reclamo de docentes autoconvocados
El dirigente docente Víctor Hutt, especialista en salario de maestros y profesores, aclaró que «ya no es error general, sino que ahora tenemos que mirar recibo por recibo de cada docente y estudiar el error para hacer el reclamo».
El propio Hutt había contado a Entre Ríos Ahora que los errores en las liquidaciones por planilla complementaria del aumento del 10,9% sí tuvo un denominador común y alcanzó a toda la docencia.
«El error, en general, fue uno solo, más allá de errores particulares, pero el error global fue que se hizo el calculo del 10,9% de aumento respecto de los haberes de enero y debía hacerse sobre los haberes de junio. Este error en la base de cálculo es lo que nos trajo la diferencia. Cobramos dos tercios de lo que debíamos cobrar».
El dirigente había dicho que luego de detectado el error en las liquidaciones, algo que afectó a toda la docencia, no es necesario hacer reclamos individuales sino aguardar a que el Gobierno lo corrija. «Nos dio bronca en el momento. Esperábamos esos pesos para poder llegar a fin de mes. Desde el viernes teníamos idea de cuál podía ser el error pero teníamos que tener la seguridad. Y comenzamos inmediatamente las gestiones para que el error se corrija. Más allá de la bronca, pedimos que se corrija. Pero también gestionamos para que lo antes posible se pueda corregir ese error», apuntó.
¿De cuánto fue el error? «Para poner un ejemplo, un docente inicial, que esperaba $18 mil de adelanto, cobró $12 mil. O sea dos tercios; le falta cobrar $6 mil es decir un tercio. Con los jubilados era más difícil. La Caja tiene un sistema de liquidaciones más lento. Y la ley habilita a que se puede pagar hasta dos meses después el aumento que cobramos los activos. Venimos acostumbrados que no pasen ni 30 ni 60 días. Inmediatamente cobran los jubilados el aumento. Pero esta vez la Caja no pudo hacerlo. La Caja nos dice que lo pagaría con los haberes de septiembre», detalló Hutt.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora