La comisión del salario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) cerró una evaluación positiva de la propuesta de recomposición salarial para 2018 que presentó este martes 15 el Gobierno en el último día de la conciliación obligatoria dictada el 7 de abril por el juez laboral José Antonio Reviriego.
El índice de aumento -que primero fue del 15% y después del 17%- llegará a septiembre al 19%, en tres tramos: un 8% que ya se pagó con los salarios de marzo; un 9% que se liquidará en julio próximo; y un 2% que se incorporará a los haberes de septiembre. E incluye una suma fija remunerativa de $450, que en algunos casos llega a $900.
«El 2% de septiembre tendrá un impacto en todos los cargos del escalafón, sobre las horas cátedra de nivel secundario y superior, en la antigüedad y en el adicional por zona, trasladándose además a los haberes de docentes jubilados. La cláusula de revisión se establece para el mes de octubre o antes en caso de superarse anticipadamente la inflación del 19%», dice el informe que produjo la comisión del salario de Agmer, que conforma la mayoría de la Lista Integración, pero de la que también forma parte la minoría Rojo y Negro.
Y agrega: «En líneas generales, la propuesta contempla un aumento, hasta el mes de septiembre, del 19% sobre los montos provinciales, dentro de los cuales se encuentran el sueldo básico y el código 06 que se traslada a todos los cargos y horas cátedra y el código 18 que se aplica a las horas de secundaria. Además, se contempla un aumento, hasta el mes de septiembre, del 25% del adicional por traslado».
Comisión Salario Agmer by Entre Ríos Ahora on Scribd
El informe, que se discutirá entre miércoles y jueves en las asambleas escolares –previo al congreso del viernes 19, en La Paz– señala: «No es una propuesta anual, dado que está establecida la revisión para el mes de octubre o antes en caso de que la inflación llegue al 19%. Se mantiene sin aumento la parte de montos en negro que provienen de Nación (Fonid -Fondo Nacional de Incentivo Docente- y Material Didáctico), pero dicho congelamiento no produce baja de porcentajes por la inclusión del monto remunerativo de $450 por cargo o 15 horas, lo que representa un 27,2% de aumento respecto a los montos nacionales».
Así, concluye que para los docentes activos, la combinación «de porcentajes de aumentos arroja un resultado final de bolsillo que está entre el 19,2% y el 20,1%». En tanto que para los jubilados, el incremento es más significativo: «Es superior a los activos, dado que el 19% actúa sobre montos ya existentes e implica un 19%, pero el nuevo código remunerativo supone la inclusión de un nuevo monto que se traslada a sus salarios, dado que los jubilados no perciben los montos de Nación por ser montos en negro. El resultado de todo esto se traduce en un aumento que va desde un 20,5% a un 21,7%», señala el informe de Agmer.
El congreso sindical de este viernes, en La Paz, deberá aprobar, o rechazar, esa última propuesta salaria. En caso de que se dé la aceptación, supondrá el cierre a una negociación extensísima entre los docentes y el Gobierno, que se inició el 22 de febrero, y que pasó, primero, por Casa de Gobierno, siguió por la Secretaría de Trabajo y concluyó en la Justicia Laboral.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.