Chaco, la provincia gobernada por el peronista Jorge Capitanich, se convirtió en el primer distrito en sumarse suma a la campaña nacional de concientización de alfabetización en el nivel educativo primario, impulsada por la ONG Argentinos por la Educación. La adhesión a través de un convenio entre el gobernador Jorge Capitanich y el director ejecutivo de la organización, Ignacio Ibarzábal.

 

La campaña se diseñó luego que el estudio de la ONG arrojó como resultados que sólo uno de cada tres estudiantes de tercer grado «entiende lo que lee». En ese marco, Chaco se comprometió a desarrollar un programa con base en evidencia científica, generar la inversión necesaria para llevar adelante la campaña y dar a conocer, de forma anual, los resultados, indicadores y progresos alcanzados.

Igarzabal es también director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación, que en 2018 conformó una plataforma de datos estadísticos para convertirse en el primer “Indec” de la educación. La ONG Argentinos por la Educación parte de una base para lanzar su campaña nacional de alfabetización: sólo 1 de cada 2 estudiantes de primaria termina tercer grado comprendiendo lo que lee.

Después de conseguir la adhesión de Chaco, Argentinos por la Educación y su titular, Ignacio Igarzabal desembarcaron en Paraná y se reunieron con el titular del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, y la directora de Educación Primaria, Mabel Creolani. Aquí presentaron detalles de la Campaña Nacional de Alfabetización Inicial en la que participacipan más de 100 organizaciones de la sociedad

En ese encuentro, que se desarrolló este martes en el Consejo de Educación, el titular del organismo planteó que “el compromiso de nuestro gobernador, Gustavo Bordet, con la alfabetización inicial en la provincia”, y puso como ejemplo la implementación del programa Aleer, “que busca, justamente ese objetivo: fortalecer la comprensión lectora en nuestros niños y niñas”.

 

“Estamos trabajando focalizados en primer y segundo grados con el objetivo prioritario de que los chicos lean con fluidez y escriban correctamente al terminar el primer ciclo de la primaria”, explicó Müller y agregó que el programa Aleer “no solo es una prioridad, sino también un enorme compromiso en inversión adquirido desde la provincia”.


“Es un programa muy ambicioso, con un despliegue territorial muy grande, con un equipo de orientadores pedagógicos desplegados en toda la provincia que acompañan y capacitan a los docentes de estos grados”, detalló y añadió que la alfabetización es “una de las bases de nuestra gestión, porque sabemos que lo que se define en esos primeros años de la primaria es lo que define el resto de la trayectoria escolar”.

El Programa Aleer e implementa durante el período 2022-2023 en todo el territorio provincial y ofrece un plan de alfabetización que alcanza a 320 escuelas de 1ª, 2ª y 3ª categorías, 36 mil estudiantes de 1º y 2º grados y 1.800 docentes, equipos directivos y supervisores.

El objetivo, dicen en Educación, es que los estudiantes logren el dominio de la lectura y de la escritura en el primer ciclo de la escuela primaria, independientemente de su origen socioeconómico. Esto implica aprender a leer y escribir palabras, descubrir el principio alfabético de funcionamiento del sistema, así como comprender y producir textos orales y escritos.

Pero la llegada de la Campaña Nacional de Alfabetización que comandan 100 ONG de la sociedad civil generó las crítica de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). “Llama poderosamente la atención que autoridades del CGE permitan que ONGs de carácter privado -que se asociaron con gobiernos neoliberales para llevar adelante políticas educativas de ajuste, exclusión y concepciones elitistas- utilicen sus instalaciones para una campaña de corte estigmatizante hacia los procesos de aprendizaje de las escuelas públicas. Nada más ajeno a lo que desde cada docente, escuelas y comunidades se trabaja para una alfabetización como derecho. Desde Agmer exigimos que sea ese el lugar desde donde planificar una política pública y no desde lugares extraños y contrarios a la educación pública”, dijo el sindicato.

 

Y agregó: “Cuando una política de alfabetización es urgente y no admite dilaciones, cuando en los textos, las consignas y en las letras de las convenciones colectivas, los trabajadores de la educación, luchamos por resguardar derechos, aparece explicita en las definiciones de las autoridades políticas del CGE, las publicidades para una campaña de alfabetización de la mano de empresas que proponen la privatización y mercantilización del sistema educativo”.

 

“Con el nombre altamente estigmatizante de que `no entienden lo que leen`, 100 organizaciones del mundo empresarial seleccionan Paraná para hacer el lanzamiento de su campaña. Lo llamativo es que la sede sea el propio Consejo General de Educación, responsable de la política educativa”, planteó Agmer.

 

Y dijeron que “con políticas ajenas al sistema argentino y sobre todo al sistema educativo entrerriano, aparecen entre aplausos, las mágicas recetas de la mano de las empresas privadas, cuyos ceos intervienen en educación, acercando recetas y opinando sobre el trabajo docente, con la clara intención de privatización del sistema educativo. De la campaña participan organizaciones como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, Educar y Crecer, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Fundación Más Voces, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre otras”.

 

“Curiosamente se trata de los mismos sectores que proponen políticas de ajuste que han llevado a la Argentina al endeudamiento eterno, a la utilización de esa deuda como sometimiento de nuestra soberanía nacional, niveles intolerables de pobreza y exclusión, de desmantelamiento del aparato productivo y de los tejidos sociales, para desde allí a atacar a la escuela pública, sus comunidades y las representaciones sindicales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación”, subrayó el gremio docente.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora