El Gobierno se sentará este miércoles, a las 10, con los cuatro sindicatos docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), en procura de alcanzar un acuerdo en torno al aumento salarial. El lunes 19 el Poder Ejecutivo presentó en la mesa paritaria un aumento del 18% de aumento para enero, que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró una inflación del 20,6%.
La oferta fue declarada insuficiente y en el caso de Agmer cumplió un paro de 24 horas el lunes 26 al inicio del ciclo lectivo 2024. La huelga, aunque fue en el marco de lo resuelto por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), puso un freno a la negociación: el Gobierno adelantó que no pagaría el aumento ni tampoco abonaría por planilla complementaria el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) hasta que no se alcance un acuerdo.
Marcelo Pagani, secretario general de Agmer, dijo al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 resaltó el «buen diálogo con el Gobierno. Eso es bueno. Pero este diálogo tiene que llegar a un acuerdo. De eso se trata la discusión paritaria. Esperamos tener una propuesta que mejore la que el congreso de Agmer ya declaró insuficiente».
El dirigente sostuvo que hay «preocupación» por la continuidad del Fonid, por el pago de la quinta hora en primaria, por el adicional por conectividad y la copa de leche, que financia la Nación. «Para el presidente (Javier) Milei la casta son los trabajadores de la educación, los comedores escolares, la copa de leche, y todos los recortes salvajes del Gobierno nacional sobre la educación pública».
«Estamos haciendo un esfuerzo enorme los trabajadores -observó-. En 2023, tuvimos una pérdida salarial del 30%, y solamente en los dos meses de este gobierno, diciembre y enero, inflación acumulada versus el monto de actualización salarial, estamos 24 puntos abajo. Esperaremos la propuesta para saber cómo quedamos», sostuvo Pagani.
Luego, habló de otro aspecto del salario: el adicional por traslado que perciben los docentes. «Hoy un trabajador docente que debe hacer 40 kilómetros para dar clase tiene que destinar $140 mil al mes para viajar. En un salario de $300 mil la situación se torna delicada. Estamos poniendo el hombro, estamos haciendo el esfuerzo los docentes. Frente a esto, anunciar que van a descontar los días de paro es una verdad de Perogrullo. En vez de pensar una estrategia de salida, se busca amedrentar con esto. No es novedad. Nos ha pasado con todos los gobernadores», subrayó.
Luego de escuchar la oferta este miércoles, Agmer pondrá a disposición de los docentes los números que presente el Gobierno que será analizado por las asambleas escolares. Y la definición se adoptará el viernes, en San Salvador, en el congreso provincial del gremio.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora