“Ningún armado político en este momento se puede construir sobre la base de la grieta docente cuando hay que defender la herramienta sindical, hay que transitar juntos”, sostuvo hoy Martín Tactagui, candidato a secretario adjunto de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) para las elecciones del 4 de noviembre. Fue durante la presentación de la lista de la Agrupación Rojo y Negro, que enfrentará en las urnas a la Paulo Freire, que se presenta como Integración por un Agmer de Todos.

Paraná demostró que no pudo alcanzar la unidad de agrupaciones que sí se dio a nivel provincial entre la Rojo y Negro y la integración, y a partir de la cual Marcelo Pagani irá por un segundo mandato al frente de la entidad gremial. En la seccional Paraná de Agmer, la lista de la Rojo y Negro la encabeza María Cristina Miño, y competir el 4 de noviembre con la propuesta de la Freire-Integración, que lleva como candidata a secretaria general a Carolina Heis, referente de la Freire.

La Rojo y Negro presenta una lista que encabeza María Cristina Miño como candidata a secretaria general, secundada por Martín Tactagui, que irá por la secretaría adjunta, y Fabiana Cogno, candidata a secretaria gremial.

En la presentación de la agrupación, ,este miércoles, en la sede de Agmer Paraná, Miño subrayó la necesidad de la “defensa del sindicato y de la escuela pública”; y sostuvo que plantean las reivindicaciones históricas del sindicato, que tienen que ver con salarios, ,salud laboral, condiciones laborales, defensa de las cuestiones de género y la “real implementación” de la Educación Sexual Integral (ESI) en todas las escuelas.

 

Agmer, sin unidad en Paraná

 

Cogno sostuvo que el maestro reclama como primer punto una actualización del salario, y recordó que un docente que recién se inicia tiene un sueldo de  $41.800 cuando el valor de la canasta básica está hoy en $70 mil.

Martín Tactagui planteó que “vivimos un momento absolutamente complejo para el conjunto de los docentes de Entre Ríos, con salarios por debajo de la línea de pobreza en todos aquellos que inician su trabajo”. Pero además citó el antecedente de los dos años de pandemia de coronavirus, que ha sido “difícil” para las comunidades educativas.

“Nosotros –aseguró el dirigente- hemos conformado una lista dentro de esta agrupación que históricamente defiende y han defendido el derecho de los educadores y de la escuela pública, un espacio que dice aquí estamos en defensa de la escuela pública, que es más que el derecho a la educación”.

Instó a la unión de los distintos sectores “en la calle” en defensa de los derechos conquistados. “Es un desafío enorme que tenemos por delante. Por eso decimos, acá estamos para encontrarnos nuevamente en la calle, después de dos años nefastos de pandemia. Tenemos por delante un desafío que implica que nos encontremos, porque nadie se salva solo”, puntualizó.

Tactagui instó a “volver a construir lazos” con los distintos sectores dentro del sindicato. “Hemos iniciado un camino que tiene historia en Entre Ríos y en Argentina. Es el camino de la Marcha Blanca. Es para nosotros un desafío. Significa poner por delante los intereses comunes. Es un camino que iniciamos porque entendemos que en las actuales condiciones de políticas laborales que atacan condiciones salariales y laborales, quieren cercenar nuestras condiciones de lucha”, planteó,

Luego, amplió: :”Por ese camino debemos transitar, porque nos quedan muchas conquistas por delante. En el territorio de Paraná no hemos podido consolidar nuestras distintas expresiones”. Al respeto, indicó que después de las elecciones los distintos sectores deberán trabajar en puntos en común.

En ese marco, planteó: “Ningún armado político en este momento se puede construir sobre la base de la grieta docente cuando hay que defender la herramienta sindical, hay que transitar juntos”.

 

 
 


 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora