La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) pidió formalmente a Trabajo la reapertura de la mesa paritaria salarial, tal cual el mandato aprobado en el último congreso de la entidad sindical, celebrado el jueves 7 del actual en Paraná.
La nota, firmada por el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani, y presentada ante el secretario de Trabajo, Mariano Camoirano, señala que en cumplimiento de lo dispuesto por el congreso del gremio se exige “el cumplimiento inmediato de la totalidad del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo de 2025, especialmente el punto 7 referido a la continuidad de las comisiones técnicas paritarias de Nomenclador, de Infraestructura y de Transporte y Movilidad Docente. A tales efectos, se requiere la realización por esa Secretaría de las medidas conducentes a dicho fin, teniendo en consideración que la denuncia de incumplimiento se advirtió en nota presentada por esta parte el día 3/7/2025, persistiendo hasta la fecha los incumplimientos allí apuntados respecto de este punto del acuerdo homologado”.
La presentación que firma Pagani también resalta que el congreso de Agmer “definió solicitar se requiera la continuidad de la paritaria salarial cuyo proceso se desarrolla en esta actuaciones, interesando se convoque a la parte patronal a sus efectos”.
La negociación
A finales de febrero, el congreso de Agmer que se reunió en Villaguay aceptó la oferta salarial que formuló el Gobierno el martes 25 de ese mes, aún cuando la declaró “insuficiente”.
Aquella la aceptación quedó condicionada a los siguientes puntos:
- Que todos los puntos de incremento sean “retroactivos a febrero.
- Que la base de cáculo de los aumentos se actualice en los meses de marzo, agosto y noviembre.
- Que se continúe trabajando en la Comisión de Nomenclador para concretar para concretar una propuesta que corrija las distorsiones del escalafón a la mayor brevedad posible.
- Que la paritaria se mantenga abierta.
Además, el congreso demandó que “se incluya en la pauta un monto remunerativo y bonificable que alcance a la totalidad de los docentes con menos de 10 años de antigüedad”.
El congreso de Agmer transitó por momentos de zozobra y tensión. De las 17 seccionales, cuatro llevaron la moción de rechazo a la última oferta salarial del Gobierno, dos de ellas de las de más peso dentro del espectro del mayor sindicato docente: Paraná y Uruguay. A esas dos, se sumaron Federación y Federal.
Uno de los puntos de discusión pasó por la asignación de una suma fija de $25 mil que propuso el Gobierno, remunerativa, que llega sólo a docentes a partir de los 10 años de antigüedad, y no a la totalidad del escalafón.
La negociación arrancó temprano en 2025.
El jueves 13 de ferero el Gobierno presentó la primera oferta salarial a los gremios de los maestros:
* Extender hasta diciembre el incremento salarial mes a mes de acuerdo al IPC de Indec.
* Incrementar 10,7% Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad (monto no remunerativo ni bonificable).
* Implementar un Boleto Docente Urbano a un 50% de costo respecto al Boleto Único
* Seguir trabajando en la Comisión de Nomenclador para acordar medidas para desachatar y corregir distorsiones en el sueldo docente, las que están siendo analizadas por el gobierno.
El congreso que el lunes 17 de febrero sesionó en San Salvador rechazó esa propuesta por «insuficiente».
En ese escenario, los congresales aprobaron «rechazar la propuesta salarial presentada el el jueves 13, declarándola insuficiente». Además, insistieron en que «en el marco de la audiencia paritaria prevista para este miércoles 19/02 que la propuesta salarial debe contener:
«- Incrementos salariales que nos permitan estar por encima de la inflación.
«- Actualización de la base de cálculo.
«- Mecanismos que recuperen las pérdidas salariales del año 2023.
«- Correcciones en el Nomenclador que permitan resolver las distorsiones que se dan en los salarios de los trabajadores de la educación».
El miércoles 19 de febrero se abrió la segunda negociación paritaria.
El Gobierno llegó con una propuesta que, ante el rechazo cerrado de los sindicatos, la retiró en el acto.
Esa oferta propuso bonificar en un 100% el boleto docente y actualización salarial por índice de precios al consumidor mensual del Fondo Provincial de Incentivo Docente a partir del mes de marzo. Además, la cobertura contra la inflación, con una actualización mes a mes, según el Índice de Precios al Consumidor del mes anterior, hasta diciembre de 2025, sobre la inflación del mes inmediato anterior al liquidado.
El martes 25 de febrero, en la tercera audiencia paritaria, el Gobierno presentó una nueva oferta salarial. La propuesta incluyó cobertura anual contra la inflación; el pago de una suma fija remunerativa y bonificable de $25.000 de marzo a diciembre a docentes con 10 o más años de antigüedad y cambios en la base de cálculo.
La propuesta incluyó:
Garantizar la cobertura contra la inflación, con una actualización mes a mes, según el Índice de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior, hasta diciembre de 2025.
El pago de una suma fija de $25.000 remunerativo y bonificable por docente a partir de marzo a diciembre de 2025 para todos aquellos que tengan 10 años de antigüedad o más.
El cambio de la base de cálculo a marzo y una actualización de la base en agosto.
Establecer un incremento en un 10,7 % del Fondo Provincial de Incentivo Docente y conectividad a partir de marzo.
Trabajar en la implementación de un boleto docente para transporte urbano con una bonificación de 50 %.
Sobre la base de esa negociación cerrada, ahora Agmer pretende la reapertura para negociar un aumento extra.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora