«Defendemos a nuestra obra social solidaria y rechazamos su intervención», planteó hoy la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) al tomar conocimiento de la decisión del Poder Ejecutivo de intervenir la obra social provincial, desplazar a los siete directores elegidos en 2022 y disponer una auditoría sobre los números del organismo.
Adriana Heep, dirigente de Agmer de Diamante, ocupaba la vicepresidencia de Iosper y con la intervención su función ha quedado sin efecto como integrante del directorio de siete miembros que representan a los distintos estamentos del Estado.
«Mariano Gallegos se hace cargo de la intervención durante el plazo que la ley plantea. Esta intervención no es solo una medida de tipo administrativa, sino una respueta a más de un año de trabajo en donde con enorme dificultad la Comisión Fiscalizadora (de Iosper), y las auditorías que implementamos intentaron recabar información sobre el manejo de la obra social -anunció este miércoles el gobernador Rogelio Frigerio-. En esos meses, lo que quedó claro es la obstaculización permanente que sufrió la Comisión Fiscalizadora en su trabajo de tratar de poner luz donde había oscuridad. A pesar de esos obstáculos, quedó claro en los informes que recibimos las deficiencias prestacionales de nuestra obra social, el déficit creciente de $20 mil millones, con un déficit promedio de $2 mil millones por mes, sin contar la enorme cantidad de prestaciones que se dilatan mes a mes, en áreas sensibles, como discapacidad y prótesis».
Agmer destacó que el sindicato «integra el directorio del Iosper y a través de nuestros directores elegidos democráticamente hemos trabajado siempre en la defensa irrestricta de nuestra obra social».
«Las trabajadoras y trabajadores entrerrianos venimos terminando un año muy conflictivo. Las negociaciones salariales provinciales estuvieron dominadas por ofrecimientos de montos en negro y por debajo de la inflación», observó.
Y sumó: «Los anuncios esgrimidos por las autoridades políticas no mencionaron el ajuste feroz implementado por el gobierno nacional y provincial que castigó los empobrecidos salarios de los trabajadores y las trabajadoras entrerrianas. Dicha embestida comenzó con una devaluación de más del 120 % de nuestra moneda que redujo en la práctica no menos de un 20% del poder adquisitivo de nuestros salarios. Tanto `los montos en negro` como `los salarios a la baja` desfinanciaron la obra social. Dicha devaluación a la cual se le sumo la inflación, dispararon exponencialmente el costo de medicamentos y prestaciones que en muchos casos están dolarizadas».
El sindicato docente planteo que Iosper «ha venido batallando en contra de acciones corporativas que imprimen su máxima presión sobre uno de los lugares más sensibles para la clase trabajadora. A pesar de todos los inconvenientes económicos nuestra obra social culminó el año 2023 con superávit y actualmente con todos los convenios firmados en total cumplimiento y con aranceles actualizados».
«La ley de creación de Iosper prevé desde 1973 la participación en el directorio de un representante del gobierno de turno y los mecanismos de auditorías. Iosper tiene más de 300.000 afiliadas y afiliados. Los mecanismos de control están previstos desde siempre», indicó Agmer. «Si el camino de la intervención es aplicar la tijera para recortar derechos y ajustar, el conflicto irá camino a agravarse. Nos declaramos en alerta permanente», alertó.
Mariano Gallegos, un dirigente del PRO, interventor en Iosper
En julio de 2022, luego de las elecciones, por unanimidad el directorio del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) votó a sus nuevas autoridades. Entonces, el dirigente de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), Isaías Fernando Cañete, fue elegido para una tercera gestión al frente de la obra social provincial.
Cañete llegó a la obra social provincial -la mayor prestadora de salud de Entre Ríos, con un universo de 300 mil beneficiarios- en 2014, para suceder a Silvio Alejandro Moreyra, salido de la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (APLER), que dirigió los destinos de Iosper entre 2006 y 2014.
Como vicepresidenta, fue votada, también por unanimidad, la exsecretaria general de la seccional Diamante de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Iosper), Adriana Hepp, que representa a los docentes en el directorio de Iosper, y que en 2022 inició su segundo mandato. Hepp no tuvo competencia en las elecciones que se desarrollaron el último miércoles 6 para definir el nuevo directorio.
omo vicepresidente segundo de Iosper fue votado Fabián Monzón, de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que representa a los trabajadores activos del Poder Ejecutivo, y que también va por su tercer mandato en el directorio de la obra social. En tanto, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram), Adrián Gómez, fue votado como vicepresidente del Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos (Cemener), ubicado en Oro Verde, y del que el Iosper es parte.
La representante de los jubilados en el directorio de Iosper, Clara del Valle Quintero, fue designada vicepresidente suplente del Cemener, en tanto que el policía Ángel Iuturria, tesorero.
Después de las elecciones, el directorio de Iosper, compuesto por siete integrantes, quedó conformado de la siguiente forma:
- Fernando Cañete, por la Asociación Judicial de Entre Ríos (Ajer) y la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (Apler), reelecto.
- Adriana Hepp, representante de los docente, avalada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), reelecta.
- Adrián Gómez, por los municipales, proviene de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram), reelecto.
- Clara Luz del Valle Quintero, por los jubilados, representa a la Federación de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos.
- Ángel Iturria, por activos y retirados de la Policía.
- Carina Alejandra Isaurralde, en representación de los trabajadores del Iosper.
- Fabián Monzón, por los activos del Poder Ejecutivo, en representación de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), reelecto.
Todos fueron desplazados luego de la intervención que dispuso el Ejecutivo.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora