Tal como adelanto Entre Ríos Ahora, el congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este jueves sesionó en Feliciano, rechazó la última oferta de recoposición salarial presentada por el Gobierno en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Justicia.

Por el voto mayoritario de sus congresales, Agmer dispuso seguir en el marco de la negociación paritaria teniendo como árbitro al juez laboral José Antonio Reviriego, aunque el rechazo votado en el congreso de Feliciano supone una nueva exigencia para la administración del gobernador Gustavo Bordet: que presente otra oferta.

El congreso de Agmer exigió una propuesta que sea «superadora de la actual» y, en caso de no haberla, Agmer «ejecutará los días 10 y 11 de mayo las 48 horas de paro que habían quedado en suspenso por vigencia de la conciliación obligatoria, y convocará a una movilización provincial el día 10», cuando vence la resolución del juez Reviriego.

La negociación salarial entre Gobierno y docentes se desarrolla en el ámbito judicial. A pedido del Poder Ejecutivo, el sábado 7 de abril el juez laboral José Antonio Reviriego dictó la conciliación obligatoria en el conflicto, por el término de 20 días hábiles. Las conversaciones, entonces, se realizan en ese ámbito. Un primer encuentro, el martes 10, no tuvo ningún resultado, porque no hubo oferta oficial.

La segunda audiencia de conciliación, el jueves 19 de abril, tuvo la novedad de una nueva oferta: desde el Gobierno se presentó una propuesta salarial consistente en un 17% de aumento salarial para 2018, en dos tramos: 8% retroactivo a marzo (se trata del incremento a cuenta de la presente negociación que ya se había formalizado mediante el Decreto N° 788/18) y 9% a partir de agosto. A esto se agrega una suma fija, con carácter remunerativa y retroactiva a marzo, que supone un monto de $250 por cargo ($500 en el caso de escuelas de jornada completa) y $250 cada 15 horas cátedras de nivel secundario, con un tope máximo de $500.

Además, la propuesta salarial oficial incluye una cláusula de revisión con la difusión del índice inflacionario del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondiente al mes de agosto. Salvo que la inflación supere el 17% antes de esa fecha, esa revisión se efectuará de manera inmediata, con el propósito de establecer una nueva pauta salarial.

 

Cronología


El primer encuentro docentes-Gobierno ocurrió el jueves 22 de febrero. Entonces, el Ejecutivo ofreció una recomposición del 15%, dividida en tres tramos (marzo, agosto y octubre), a aplicar sobre los montos provinciales (excluyendo el incentivo docente y el material didáctico que son montos nacionales), y se planteó el pago a partir de marzo del 1,3% pendiente en virtud del acuerdo paritario de 2017. Esta primera oferta fue rechazada directamente en la reunión por los gremios, quienes además aclararon que el 1,3% de 2017 no debía ser incorporado en la presente discusión por tratarse de algo ya acordado y que dicho porcentaje se tenía que abonar desde diciembre.

El martes 27 de febrero se llevó a cabo una segunda reunión, en la que el sindicato Agmer volvió a manifestar su rechazo ya que se trató de una oferta idéntica a la anterior.

El sábado 3 de marzo comenzó a sesionar el congreso de Agmer en Colón, el cual ratificó el no inicio del ciclo lectivo 2018, ya resuelto el 20 de diciembre de 2017 en Gualeguay, medida que fue concretada mediante los paros del lunes 5, martes 6 y jueves 8 de marzo.

El miércoles 7 de marzo se realizó la tercera reunión. El Gobierno volvió a plantear como propuesta un porcentaje anual del 15%, esta vez dividido en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. De igual modo, la oferta fue analizada por el congreso de Agmer el 12 de marzo en Concepción del Uruguay. Nuevo rechazo, y la aplicación de un paro de 48 horas, los días 14 y 15 de marzo.

El lunes 19 de marzo se concretó la cuarta reunión. Allí se ofreció un 17%, en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. Agmer convocó a un nuevo congreso, esta vez en San Salvador, que se concretó el 22 de marzo. Allí se rechazó la oferta, y la aplicación de dos días de huelga: viernes 23 y lunes 26 de marzo.

El mismo día de realización del congreso, el Gobierno convocó a Agmer a una reunión para el 27 de marzo. En esa reunión, el Gobierno retrotrajo su oferta a la primera que había planteado el 22 de febrero (15%, en tres tramos). El gremio la rechazó.

El viernes 6 de abril se concretó un congreso de Agmer en Colonia Avellaneda que, ante la falta de una oferta mejoradora, decidió aplicar una huelga de 48 horas, los días martes 10 y miéroles 11. Pero el mismo día del congreso, el Gobierno presentó el pedido de conciliación obligatoria en la Justicia.

El viernes 6 se desarrolló el sexto encuentro entre el Poder Ejecutivo con los docentes, y otra vez no hubo acuerdo. El Gobierno ofreció una recomposición salarial para 2018 del 15% en tres tramos. Agmer la rechazó y dispuso huelga para martes 10 y miércoles 11. Ese mismo viernes, la administración del gobernador Gustavo Bordet fue a la Justicia y pidió la aplicación de la conciliación obligatoria.

El sábado 7 el titular del Juzgado Laboral N° 3, José Antonio Reviriego, acogió favorablemente el pedido del Gobierno, y dispuso la conciliación obligatoria por 20 días, y convocó a las partes a una audiencia para el martes 10, a las 17. El lunes 9, un congreso de Agmer en Villaguay, votó, con ajustado margen, acatar la conciliación.

En esa reunión del 10 de abril el Gobierno no presentó oferta salaria. Pero sí lo hizo en la segunda audiencia de conciliación, el 19 de marzo: a diferencia de la primera audiencia de conciliación, en la que no hubo propuesta, en ese último encuentro sí lo hubo. Esa oferta es la que analizará el congreso de Agmer de este jueves 26 de abril.

 

 

 

De la Redacción de  Entre Ríos Ahora.