El conflicto salarial con los docentes entró en el terreno judicial: el Gobierno acudió con una presentación ante la Justicia Laboral y pidió que dicte la conciliación obligatoria, y de ese modo busca encorsetar a los maestros y llevar la negociación por el sendero de los Tribunales.

Pero el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este viernes sesionó en Colonia Avellaneda, dio un portazo: después de la sexta reunión de negociación salarial, que se desarrolló a mediodía en la Secretaría de Trabajo, y en la cual el Gobierno reiteró la oferta de un 15% de aumento, en tres tramos, dio por fracasada la paritaria, y dispuso un paro de 48 horas, para martes 10 y miércoles 11. El miércoles, además, habrá movilización provincial a Casa de Gobierno.

Ya hubo seis reuniones entre el Gobierno provincial y los sindicatos docentes, las dos últimas enmarcadas en la Ley de Paritaria, en la que sólo tienen representación Agmer y la Asociación el Magisterio de Enseñanza Técnia (Amet): en ninguna se alcanzó un acuerdo. El Gobierno primero ofreció un 15%, después un 17%, y al final retrotrajo la propuesta, y se quedó con el 15%, en tres tramos. Los gremios contestaron, invariablemente, con un rechazo.

Desde que el ciclo lectivo arrancó en la provincia, el 5 de marzo último, ya hubo seis días de paro docente, y con los dos ya votados, sumarán ocho jornadas, en poco más de dos meses de actividad escolar del calendario 2018. En respuesta, el Gobierno anunció la aplicación de un mecanismo de descuento de los días no trabajados, pero hasta ahora el impacto no ha sido amplio. Ahora, en el marco de la Ley N° 9.624 de Paritaria Docente, y agotada la negociación, el Poder Ejecutivo acudió a la Justicia para que dicte la conciliación.

La presentación del Gobierno recayó en el Juzgado Laboral N° 3, que está a cargo de José Antonio Reviriego, y se hizo con habilitación de día y hora: esto es, que se empieza a analizar el pedido durante el fin de semana.

 

El artículo  16º de la Ley de Paritarias establece que en caso de conflicto entre las partes y el fracaso de la negociación, «cualquiera de las partes podrá pedir al Juzgado de Trabajo en turno de la ciudad de Paraná que disponga la conciliación obligatoria, ordenando a las partes suspender las medidas que se hubieren dispuesto en relación al conflicto. Para el caso que el Juez interviniente interprete que se cumplimentan los requisitos de admisibilidad del pedido acogerá la medida peticionada por un término máximo de veinte  días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la resolución, dentro del cual se realizarán las audiencias de conciliación que el magistrado entienda necesarias. Vencido dicho plazo sin que se hubiere arribado a una fórmula de conciliación, automáticamente podrán las partes proseguir con las medidas suspendidas por el Juzgado».

El Gobierno espera con expectación que la Justicia encarrile ahora el conflicto con los docentes, con lo cual la negociación se seguirá ahora en ese ámbito.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.