El presidente Alberto Fernández dio este miércoles en Paraná un mensaje alentador: «Tengo datos alentadores de que vamos a tener la vacuna antes de lo esperado».

De ese modo hizo referencia a un anuncio que hizo a principios de agosto último: entonces dijo que Argentina producirá la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford y que estará lista para ser utilizada en el primer semestre de 2021. El costo será de entre 3 y 4 dólares.

El Presidente sostuvo que el ciclo de la vacuna no está terminado (sigue en fase 3) pero expresó que el objetivo es fabricar entre 150 y 250 millones de dosis para ser distribuidas en toda América Latina con excepción de Brasil.

Según explicó el mandatario, la vacuna será fabricada en conjunto con México para ser entregadas “equitativamente entre los países que así lo demanden y a solicitud de los gobiernos de esos países”.

“Queremos que Argentina no tenga que esperar y pueda acceder lo más rápido posible”, comenzó el jefe de Estado el anuncio. Y agregó: “Para nosotros es una gran alegría. En Argentina AstraZeneca eligió al laboratorio mAbxience que será el productor del reactivo de la vacuna, es un reconocimiento a la calidad de los laboratorios argentinos. México será el encargado de envasar la vacuna y completar el proceso de producción”.

Este miércoles, en Paraná, dijo que la vacuna estará antes de tiempo. Y dio otro dato alentador: «Todos los indicadores dicen que la economía ya se está recuperando, con niveles de consumo mayores a marzo».

«Todos estos son datos alentadores», ponderó. «Hay que darnos un poco más que tiempo. El año que viene Argentina va a tener un gran año. Tenemos que pasar este tiempo, de transición», aseveró.

El gobernador Gustavo Bordet recibió este miércoles al presidente Alberto Fernández, quien llegó a Entre Ríos para desarrollar una amplia agenda de trabajo, que incluye la firma de convenios para la ejecución de obras y la visita a importantes emprendimientos privados.

Durante una rueda de prensa que encabezó en el Centro Provincial de Convenciones tras recorrer obras y visitar empresas, el Presidente defendió hoy de forma elíptica su decisión de recortar recursos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para sofocar la revuelta de los policías en la provincia de Buenos Aires, y dio a entender que avanzará en esa línea. “Estoy convencido de que la Argentina es un país y 24 distritos. No hay argentinos de primera y argentinos de segunda. Y no hay una Argentina central y otra periférica. El Gobierno debe atender a todos”, aseguró.

Fernández y Bordet firmaron convenios de obra pública –la Circunvalación a Paraná y la nueva toma de agua, que abastecerá a la capital provincial y también a San Benito, Colonia Avellaneda y Oro Verde- durante un acto en el Centro Provincial de Convenciones. Allí, ponderó la gestión del gobernador de Entre Ríos, y resaltó la culminación de las obras civiles en el Hospital de la Baxada. “Menos mal que se reactivó ese Hospital si no Paraná hubiera saturado su capacidad sanitaria. Celebro la velocidad en la que lo terminamos”, aseveró.

“Gustavo es un buen dirigente y buen gobernador”, ponderó.

Luego, se refirió a la pandemia, y dijo que “el virus no tiene ideología: ataca a todos por igual. Si se entendiera que uno recibió un país en terapia intensiva y encima con el virus, todo sería más comprensible”, aseveró.

Luego, planteó la necesidad de “fortalecer nuestra moneda, ahorrar en pesos y dejar los dólares para la producción”.

 “Somos la única generación que padece la pandemia y que puede aprender de la pandemia. Hagámoslo. Vale la pena. Dejemos de lado los debates estériles”, planteó.

Recorridas

Acompañado por los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, además del titular del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa), Enrique Cresto, el presidente Fernández llegó a las 11,35 a Paraná, donde fue recibido por el gobernador Bordet; la vicegobernadora Laura Stratta y el intendente local, Adán Bahl.

Los funcionarios sobrevolaron la obra del Acceso Sur a Paraná, cuya inversión supera los 600 millones de pesos y posibilita conectar esa ciudad con Oro Verde.

La obra Incluyó la duplicación de la calzada asfáltica de la Ruta Provincial Nº 11 sobre Avenida de Las Américas, desde la intersección con Avenida Ramírez hasta la rotonda de Oro Verde, más la construcción de colectoras de hormigón a ambos lados desde Ramírez hasta la altura del ingreso al Centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos (Cemener). También contempló la construcción y asfaltado del acceso a dicho centro médico y la rehabilitación de la Ruta 11 entre la rotonda de Oro Verde y el puente sobre el arroyo Salto. La puesta en valor cuenta además con iluminación, señalización vertical, horizontal, semaforización, construcción de veredas y bicisendas, entre otras mejoras.

El Presidente y Bordet visitaron la planta aviar que el Grupo Motta posee en General Racedo, donde observaron la nueva construcción de la empresa, que le va a permitir incrementar en un 50 por ciento su producción y en un 30 por ciento su personal.

El titular de la empresa, Héctor Motta, destacó la visita de los mandatarios: «Realmente es un hecho histórico que el Presidente de la República, acompañado por nuestro gobernador y los ministros del Poder Ejecutivo de la Nación nos visitaran hoy», dijo.

Y reiteró: «Es un hecho histórico, no cabe ninguna duda, que haya visitado una localidad donde jamás ningún Presidente creo que pensó en venir. Es la primer visita que recibe Racedo, por lo tanto nos sentimos orgullosos de haberlos recibido».

Sobre la actividad realizada, indicó que «le mostramos una planta de procesado de aves que está en construcción, que va a tener 13.000 metros cubiertos y nos va a permitir incrementar hasta un 50 por ciento nuestra producción a partir del 2021».

Según precisó, esa producción “va a estar destinada principalmente a la exportación, que es un poco el objetivo que tiene esta planta que estructuralmente está preparada para eso; vamos a incrementar el personal en un 30 por ciento, lo que se va a sumar a los 700 empleados que tenemos hoy en el Grupo Motta, e indudablemente va a haber una mayor facturación».

En cuanto a lo conversado con los mandatarios, dijo que dialogaron sobre “los inconvenientes que está teniendo el país y qué necesitamos para exportar más, que nos saquen algunos derechos de exportación lo que nos permitirá recuperar en parte la competitividad».

Agregó que también hablaron sobre “infraestructura de la provincia, qué se requiere principalmente en esta zona; y de la necesidad de líneas especiales de crédito para los productores agropecuarios, en particular para aquellos que quieran incursionar en el campo de la avicultura que puedan construir sus propios galpones para trabajar en un rubro, que es la integración avícola, que se dedica al engorde de los pollos. Creemos que es un factor de desarrollo muy importante para la provincia de Entre Ríos”.

Sobre el particular, comentó que el Presidente “llamó a la responsable del área que lo estaba acompañando y le pidió que se haga cargo de este tema, así que van tratar de implementar una línea de crédito específica para la construcción de galpones en la provincia”.

«Quisimos decirle al Presidente que no está solo, que hay argentinos que a lo mejor por comodidad, placer o porque creen que la vida se le termina a cada instante están pensando en irse. Le dije que yo pertenezco a una familia donde mis abuelos decidieron allá por 1890 venir a estas tierras, desde Alemania, Suiza e Italia; hace 130 años que estamos trabajando a acá y vamos a seguir en estas tierras. Hay que seguir fortaleciendo a la Argentina, que realmente tiene un potencial que está muy cerca de la mano y que podemos lograr”, subrayó.

Por último, consideró que “tenemos que dejar el granero del mundo para ser los suplidores de productos del mundo; los productos nuestros deben llegar a cualquier rincón del mundo donde haya gente necesitada de consumirlos; y eso es lo que tratamos de hacer, con una constante que es la calidad y la marca Argentina».

La planta

La empresa Motta lleva adelante una inversión de más de 40 millones de dólares que tiene por objetivo ampliar y modernizar las instalaciones de sus firmas, Calisa y Cobise, y multiplicar la capacidad productiva. Actualmente exporta sus productos a más de 20 países y forma parte de una de las cadenas de valor más importantes de la provincia.

La comercialización de pollo entero, gallinas, alas, menudos, carcasas, filet, pechugas, piel, harina y productos de gran valor agregado cocidos y congelados, desde Entre Ríos al mundo, convierten a Calisa en el gran exponente de la industria avícola argentina.
Desde hace más de 20 años Calisa exporta sus productos a países de todos los continentes, contando con habilitaciones y certificaciones internacionales.

En sus plantas se trabaja bajo las normas BMP (Buenas Prácticas de Manufactura) que involucran a personal, infraestructura, instalaciones y equipos, mantenimiento y distribución.

La planta se encuentra habilitada para Unión Europea, Canadá, China, Chile, Rusia, entre otros países. La certificación BRC, estándar mundial para la seguridad de alimentos y habilitación internacional HALAL permiten la comercialización en el mercado islámico.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora