Alexia Rattazzi, una psiquiatra que se especializó en autismo, hija mayor del empresario Cristiano Rattazzi, será parte de la agenda de exposiciones que tendrá el VII Congreso de Educación, que se desarrollará entre el jueves 13 y el viernes 14 del actual en Concepción del Uruguay bajo la premisa «Posibilidad de Alteridad (Con) Ciencia Pedagógica».

Rattazzi, autora del libro «Sé amable con el autismo», se inclina por un tratamiento amigable, y tratar de alejar los prejuicios y las etiquetas.

«Me importan mucho las palabras que se usan, porque denotan claramente posición. Las palabras que vienen del modelo médico hegemónico, los diagnósticos en psiquiatría, en salud mental, para ser específicos, tienen una connotación bastante negativa. La decisión de hablar de condición propone sacarle un poco de carga a esta connotación tan negativa que tienen palabras como trastorno, enfermedad y patología. Condición no está tan ligada y tan asociada con esa carga negativa. Pero además, condición es una palabra que se usa más para describir algo que acompaña a alguien durante toda su vida, como una manera de ser, como algo inherente a una persona, una manera de funcionar. Y algo muy importante: cuando les preguntás a muchas personas que están dentro del espectro autista si se sienten representados por las palabras trastorno, enfermedad y patología, te responden que ellos no se sienten enfermos. Se sienten más representados por la palabra neurodiversidad, o por la palabra condición, que son mucho más amable», dijo en una entrevista con el diario La Nación.

A una persona del espectro autista, dice, le cabe la palabra «apoyo» antes que «tratamiento». Y lo explica: «Lo que pasa es que el modelo social de la discapacidad viene con un glosario nuevo. Y apoyo es algo que incluye a los tratamientos, pero que no se reduce a ellos. Hay evidencia sobre la importancia de la intervención temprana e intensiva. Eso no se discute. Lo que se puede debatir es quiénes son los actores involucrados en esa estimulación: si hablamos de desarrollo cerebral, no reduzcamos la estimulación o la intervención temprana o intensiva solo al sector de la salud y la educación, sino que ampliemos a aquellos adultos que más tiempo pasan con esa persona. Toda persona que interactúa con alguien del espectro autista tiene la oportunidad de dar un apoyo».

Además de Alexia Rattazzi, en el Congreso de Educación de Concepción del Uruguay expondrán el exministro de Educación, Daniel Filmus; la expresidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar; también Andrea Alliaud, Sandra Alegre, Gustavo Galli, Gisela Untoiglich, María José Borsani, José María Tomé, Silvina Gvirtz, Graciela Frigerio, Bernardo Blejmar y Carlos Skliar.

 

La organización del VII Congreso de Educación se desarrollará bajo la órbita del Consejo General de Educación de Entre Ríos, que en la ciudad es coordinado por la Directora Departamental Ana María Díaz. Pero además, tal como ha ocurrido en este tradicional encuentro pedagógico, se ha conformado un equipo para la organización del mismo. Allí se encuentran representantes de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, de las Instituciones educativas, universidades, instituciones de discapacidad y de las diferentes áreas de la Departamental de Escuelas.

José Eduardo Lauritto, uno de los colaboradores de la organización del Congreso e impulsor desde sus orígenes, agradeció “el compromiso de todas las personas que están aquí, porque el espíritu de este Congreso está en esa capacidad de soñar las cosas y hacerlas posibles. Y el mayor valor que podemos darle al Congreso de Educación es lograr la continuidad y el crecimiento aquí en la ciudad, en esta séptima edición que seguramente repetirá el acompañamiento de otros años. Todos están aportando para que este Congreso pueda presentar expositores de primer nivel, talleres de calidad y que podamos tener dos jornadas que nos ayuden a reflexionar sobre educación, inclusión y derechos, en un tiempo complejo y que presenta tantos desafíos a los docentes”.

Ana María Díaz confirmó que la semana próxima el CGE ya estaría en condiciones de brindar detalles de las fechas de inscripciones y de lo que será el programa de expositores, paneles y talleres que se desarrollarán en el CEF N°3 de nuestra ciudad entre el jueves 13 y el viernes 14 de octubre, y que tendrá además diferentes sedes para los paneles propuestos: el Colegio del Uruguay, la UCU y el Auditorio Municipal Scelzi. “Creo que podemos adelantar que el nivel de expositores que estarán en la ciudad es excelente y era una premisa para sostener el crecimiento del Congreso. Sin dudas que luego de dos años especiales por la pandemia, hay una expectativa muy grande por escuchar, dialogar y aprender sobre los nuevos desafíos que nos presenta la educación como derecho”, señaló Ana María Díaz.

Durante el encuentro se avanzó en la organización de lo que será también la exposición que las instituciones educativas y de discapacidad realizarán el día jueves por la mañana en las calles que rodean al CEF N° 3. El Jefe de Gabinete Yari Seyler estuvo en representación del Intendente Martín Oliva y junto a funcionarios de las diferentes áreas comprometieron el acompañamiento a todo lo que tiene que ver con la organización.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora