A 15 años de la instrumentación de la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, el Consejo General de Educación (CGE) diagramó un cambio radical en el nivel medio en Entre Ríos que sostenga las trayectorias escolares de los alumnos y baje los niveles de fracaso. Pero también surge de un pedido de los propios estudiantes para que algo cambie en la escuela.
Durante 2021, el CGE realizó una encuesta entre los secundarios. Los resultados mostraron «la necesidad de una escuela secundaria diferente, que responda a las transformaciones en el mundo social, académico y laboral -dice un informe oficial-. Si bien la valoración hacia la educación secundaria es positiva, en líneas generales los estudiantes indicaron que la motivación ha ido decreciendo a medida que avanzan en el nivel. La mayoría de los y las estudiantes manifestaron la necesidad de tener mayor participación en la elaboración del
Acuerdo escolar de convivencia, que se desarrollen propuestas curriculares cicladas e interdisciplinarias, con contenidos significativos para poder continuar con estudios superiores o insertarse en el mundo laboral, actualizar las formas de dar clases, dar un mayor uso a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), fortalecer los vínculos con los diferentes actores de la institución, entre otras».
A través de la resolución N° 440, dictada el 23 de febrero por el Consejo de Educación, se aprobó la implementación del programa “Acontecer: Hacia la reconfiguración de la escuela secundaria entrerriana” que se implementará, de modo gradual, durante el ciclo lectivo 2022 en las escuelas secundarias orientadas estatales, de gestión privada y de gestión social y cooperativa. En la presentación de ese programa, el CGE considera clave la “transformación” del nivel secundario para “asegurar la obligatoriedad” que dispone el marco normativo hoy vigente.
“La implementación de variadas formas de organización institucional y curricular sin dudas contribuirán a la mejora de la calidad educativa, de la retención y egreso de miles de estudiantes y de las prácticas institucionales, hoy en crisis provocada por situaciones sociales y agudizadas por la pandemia de Covid-19, que asoló al sistema eduativo durante los ciclos 2020-2021”, dice el presidente del CGE, Martín Müller.
De acuerdo al padrón de establecimientos, la provincia de Entre Ríos cuenta con un total de 766 instituciones de nivel secundario. De ellas, un total de 614 corresponden al sector estatal, mientras que al sector privado corresponden 150 instituciones y 2 a gestión social y cooperativa, una en el departamento Paraná y otra en el departamento Concordia. De este modo, el 80% del nivel lo conforman instituciones de gestión estatal.
En tanto, las escuelas secundarias orientadas suman un total de 484 instituciones, de las cuales 348 son de gestión estatal, 134 de gestión privada y 2 de gestión social y cooperativa. La matrícula de estudiantes que asisten al nivel asciende a un total de 151.755, de los cuales 103.012 asisten a la secundaria orientada, 71.976 a instituciones de gestión estatal, 30.841 a las de gestión privada y 195 sector social/cooperativa.
De acuerdo a datos oficiales, la tasa de abandono en las escuelas secundarias orientadas de gestión estatal desde el año 2015 a 2020 muestra una curva decreciente, observándose un leve aumento en el año 2018 (10,32%) y luego un descenso importante en el año 2019 (8,77%). En las instituciones de gestión privada, en tanto, el porcentaje más alto se registra entre los años 2018 y 2019, aunque en menor proporción que las escuelas estatales.
Mientras, desde el año 2015 la tasa de repitencia en las escuelas secundarias de gestión estatal ha crecido progresivamente, alcanzando los porcentajes más elevados en 2018 y 2019 (16,32% y 16,33% respectivamente), recuperándose con un leve decrecimiento en el año 2020. En las instituciones de gestión privada el porcentaje de repitencia se mantiene durante los años 2017, 2018 y 2019, observándose una leve disminución en 2020.
Ente otros objetivos, el plan Acontecer se propone contemplar la situación de estudiantes que interrumpen su escolaridad por factores socio económicos, obstáculos/barreras en los procesos de aprendizajes y ruptura del lazo que los/las vincula con lo propiamente escolar.
“En consecuencia –dice el programa-, es necesario que la escuela secundaria diseñe estrategias amplias para garantizar el derecho a la educación en términos de igualdad e inclusión pedagógica y social superando estructuras tradicionales y rígidas anuales y fragmentadas, que pueden profundizar las desigualdades en el tránsito por el nivel, evidenciando la falta de correlación entre lo propuesto desde los marcos normativos vigentes y las lógicas tradicionales que persisten al interior del propio sistema educativo”.
La desvinculación o el abandono escolar en secundaria se profundizó durante la etapa de enseñanza virtual en pandemia. “Es por esto que, como estrategia de inclusión, desde el Consejo General de Educación se ha puesto en vigencia el Programa Presentes, sustentado en el Programa Nacional Volvé a la Escuela, que tiene como propósito brindar un acompañamiento integral a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para asegurar la continuación de los estudios. Para recuperar la permanencia en el sistema, se han desarrollado en todos los departamentos iniciativas socio comunitarias de apoyo escolar y acompañamiento a las trayectorias educativas, que prevén también formación y acompañamiento a docentes, equipos escolares y equipos directivos y referentes territoriales que vinculan a estudiantes y sus escuelas”.
De acuerdo a lo que señalan desde el CGE, el plan Acontecer apunta a “ garantizar el derecho a la educación promoviendo propuestas educativas innovadoras, que efectivicen la inclusión y el desarrollo de trayectorias educativas continuas y completas permitiendo a todos/as los y las adolescentes, jóvenes y adultos/as ingresar, reingresar, permanecer y culminar la escolaridad obligatoria, habilitando la continuidad de los estudios, la inserción en el mundo laboral y el ejercicio de una plena ciudadanía”.
Un aspecto clave en la transformación del nivel secundario apunta a dar mayor protagonismo a los estudiantes, y uno de los caminos que se propone es fomentar la conformación de centros de estudiantes. Actualmente, existen solo 112 centros de estudiantes.
“En este marco –señala el documento base del programa Acontecer- se propone trabajar la participación desde las diferentes formas de organización estudiantil que existan en la institución y de esta manera, fortalecer el ejercicio de ciudadanía, como forma de darles protagonismo y voz activa a los y las estudiantes en la toma de decisiones”. Y para eso se pide que se les dé participación en la elaboración de los acuerdos escolares de convivencia , que el centro de estudiantes pueda formar parte de los consejos escolares de convivencia y del consejo institucional, colaborar con las cooperadoras escolares, presentar inquietudes para ser tratadas en las jornadas institucionales, participar en la organización de los actores escolares.
Tutoría entre pares
“El protagonismo estudiantil que es necesario promover y fortalecer generará y enriquecerá los espacios de intercambio, de circulación de la palabra, de escucha, de respeto hacia ideas y posturas diferentes, de la práctica activa, de la empatía”, señala.
También, una función relevante de los estudiantes es la de tutorías entre pares, que ya se implementó en la escuela secundaria en Entre Ríos en el ciclo lectivo 2021: estudiantes del ciclo orientado que acompañan a los del ciclo básico de la secundaria.
“Los espacios de tutorías entre pares, específicamente, son los que ponen al estudiante en un lugar activo y participativo en el proceso de su propio aprendizaje, favoreciendo procesos académicos significativos. Durante el año 2021 se comenzó con la implementación de un programa de tutoría de pares en algunas escuelas de la provincia. El objetivo general del mismo es crear espacios de tutorías entre pares para la mejora de los procesos de aprendizaje. En este sentido se fortalecen relaciones entre el/la docente y el/la estudiante-tutor/a, favoreciendo espacios alternativos para el aprendizaje. El programa estuvo orientado a docentes que las promovían y supervisaban, estudiantes del ciclo orientado en el rol de tutores y, destinado a estudiantes del ciclo básico con interrupciones, intermitencias y otras situaciones particulares en torno de sus trayectorias”, dicen los lineamientos de Educación.
Y agrega: “Además, se sugiere que las escuelas que trabajen con los Centros de Estudiantes, regulen y establezcan las pautas de encuentro, y que faciliten espacios físicos y/o virtuales que enmarquen institucionalmente esta actividad. Respecto al espacio de tutorías, siempre debe estar coordinado por un/a docente, que supervise y apoye a los/las estudiantes tutores/as, atendiendo dudas, consultas y diagramando el mismo. Para el seguimiento y monitoreo se solicita a los/las tutores/as y estudiantes participantes que completen un cuestionario en línea antes de empezar la tutoría y al finalizarlas. El cuestionario se compone de una entrevista sociodemográfica en el que se recolectan los datos de edad, año escolar, espacios curriculares sobre los que se desarrollará la tutoría, las motivaciones a participar en el programa, los objetivos previos a la tutoría y los resultados obtenidos al terminarla”.
Aunque la puesta en marcha de los cambios que permitan mejorar la escuela secundaria “será gradual, continua, ampliando progresivamente la incorporación de proyectos, a partir de iniciativas institucionales, perfiles docentes, disponibilidades de tiempos y espacios, en vistas de profundizar el trabajo colectivo, con variadas estrategias pedagógicas e institucionales, preservar el trabajo docente, su carga horaria, la concentración horaria, la implementación de proyectos y acciones en el marco de las consideraciones expresadas en el presente documento”.
Programa Acontecer by Entre Ríos Ahora
De la Redacción de Entre Ríos Ahora