La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) aguarda la convocatoria del Gobierno para discutir salarios.

El sindicato recordó que hizo sucesivas presentaciones ante el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller; el ministro de Economía, Hugo Ballay; y el titular de Trabajo, Ángel Zacarías, pero que de momento no ha tenido respestas.

Ahora, “después de varias presentaciones administrativas, telefónicas y presencial que realizó oportunamente nuestro sindicato, tanto al presidente del CGE Lic. Martín Muller, a la Secretaría de Trabajo y al Ministro de Economía Cdor. Hugo Ballay, en el día de ayer se conoció la decisión del Gobierno, a través del Ministro de Economía, de convocar a los distintos sindicatos de la Provincia, para seguir trabajando en el marco de la paritaria salarial”, resaltó Amet.

En septiembre último, el gremio había solicitado al Gobierno una «urgente» mejora en el salario de los docentes, que se agregue a lo que se acordó en abril último en la paritaria.

El planteo del gremio es que se incorpore «de manera urgente y como un piso, el 10% decidido en el Consejo Nacional del Salario por primera vez y por unanimidad, y si la Provincia posee recursos, mejorar ese número y agregarlo al acuerdo salarial de abril pasado. Esperemos que rápidamente el Gobierno adopte una decisión en este sentido, de no hacerlo, el salario de Maestros y Profesores nuevamente estará perdiendo poder adquisitivo frente a la suba de precios de alimentos».

El Consejo del Salario acordó una suba del Mínimo Vital y Móvil para llevarlo a $33.000 en febrero próximo, con revisión en marzo. La nueva suba del 17% se añade a la actualización del 35% que se firmó en abril y será escalonado en tres etapas:

9% en septiembre ($31.104)

4% en octubre ($32.000)

3% en febrero ($33.000)

Con este último tramo de incremento, entre marzo de 2021 y marzo de 2022 la suba del Salario Mínimo Vital y Movil habrá ascendido a 52% en total.

En la paritaria que cerró el Gobierno con los sindicatos docentes en abril último se acordó un 35% escalonado en cuatro tramos, entre mayo y octubre:  8% en mayo, 7% en julio, 10% en septiembre y 10% en octubre. Ese incremento se agregó a la suba que se había aplicado en febrero de este año, del 35%.

De ese modo, el sueldo testigo pasó de $24.865, en enero, a $44.131, con la suba de octubre.

Andres Besel, titular de Amet, entiende que la suba acordada en el Consejo del Salario «marca una pauta respecto a que los convenios paritarios que se habían cerrado en abril están quedando desactualizados. Nosotros ya lo habíamos dejado establecido en el acta que se firmó con el Gobierno que debíamos darnos un espacio de diálogo porque entendíamos, y lamentablemente se dio, que los porcentajes de inflación siguieron avanzando y el salario nuevamente está quedando atrás».

«Como una forma de mejorar el poder adquisitivo del salario, se debería trasladar el aumento que se dio en el Consejo del Salario. Sería importante que el Gobierno, por decisión propia o atendiendo al pedido del sindicato, decida trasladar ese aumento, o reabrir la paritaria.  Pedimos ese piso, pero si hay posibilidad de aumentar algo más, sería fantástico. El Gobierno ha dicho que no quiere que el salario pierda poder adquisitivo», afirmó el dirigente gremial.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora