La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) resolvió declarar «insuficiente» la propuesta salarial que presentó el martes 7 el Gobierno en la mesa paritaria salarial.

El martes el Poder Ejecutivo ofreció a los gremios docentes un 5% para abril (de los cuales 3 ya fueron liquidados), un 6% para mayo y un 7% para junio.

Además, se propuso que una vez conocido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio se fije fecha de audiencia paritaria a los fines de acordar la forma y términos en que se actualizará el salario docente y cerrar el primer semestre 2024.

Esa propuesta salarial fue considerada «insuficiente» por Amet luego de relevar la opinión de sus afiliados.

Lo resuelto por el gremio resultó así:

– declarar insuficiente la propuesta salarial del día 7 de mayo;
– solicitar al Gobierno continuar con la negociación salarial, y realizar una nueva convocatoria para antes del 14 del corriente;
– que presente una mejora de los porcentajes ofrecidos en la recomposición salarial para los meses de abril, mayo y junio;
-solicitar una mayor claridad y especificidad de la forma y el mecanismo por el cual se compensaría la diferencia entre lo otorgado por el gobierno como recomposición salarial, y el proceso inflacionario del primer semestre.

 

Qué resolvió Sadop

El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) aceptó la oferta salarial del Gobierno, pero la declaró «insuficiente».

La secretaria general de Sadop Entre Ríos, lic. Alejandra Frank, presentó formalmente la postura del gremio respecto a la oferta salarial del Gobierno  mediante nota enviada al Secretario de Trabajo y Seguridad Social.

La misma, aseveró Sadop, fue el resultado «del debate y la consulta a las y los afiliados de nuestra entidad sindical que se desempeñan en las escuelas públicas de gestión privada, quienes manifestaron: “aceptar la propuesta, considerándola insuficiente e instando a dar continuidad al proceso de negociación, manteniendo el diálogo con el objetivo de recuperar la capacidad de compra del salario docente”.

No obstante, desde el consejo directivo provincial de Sadop Entre Ríos plantearon:

  • poner como prioridad en la agenda delGobierno provincial la pérdida del poder adquisitivo del salario de las y los docentes, consecuencia del proceso de aceleración inflacionaria que transita la Argentina, y que impacta con mayor fuerza sobre los sectores trabajadores;
  • la restitución de Fondo de Incentivo Docente y Conectividad;
  • el seguimiento de la evolución y aumentos del precio del combustible, contemplado para el cálculo del código 029 de traslado.
  • mantener abierta la paritaria teniendo como un eje principal la evolución del índice inflacionario; considerando que hasta el momento se desconocen los correspondientes a los meses de abril, mayo y junio, para que sean considerados al momento de acordar la propuesta semestral.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora