El Gobierno anunció a los gremios docentes lo mismo que había dicho ante los sindicatos del Estado: la decisión de pagar un aumento del 7% con los salarios de diciembre, más un adicional para recuperar los índices inflacionarios de noviembre y diciembre, a pagarse con los salarios de febrero de 2022.

Los gremios rechazaron la oferta, que se pagará de igual modo vía de decreto. “Al igual que a los estatales, le ofrecimos para los docentes un aumento del siete por ciento a liquidarse con haberes de diciembre, calculado sobre febrero del 2021, y un reconocimiento de la inflación de noviembre y diciembre, que aún no ha sido publicada por el gobierno nacional, a pagarse con los haberes de febrero”, indicó el ministro de Economía, Hugo Ballay.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) consideró la oferta como “insuficiente”, aunque la respuesta formal se conocerá al término de las deliberaciones del congreso provincial del sindicato que sesionará este miércoles 22 en el Complejo Carlos Fuentealba, de Paraná.

Agmer aceptó la oferta y se levanta la carpa

 

En tanto, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) aclaró que el encuentro del Gobierno con los sindicatos docentes, el jueves, en Casa de Gobierno no constituyó una reunión paritaria, sino “solo una reunión informativa acerca de la decisión del Gobierno de otorgar el 7% sobre el acuerdo paritario de abril próximo pasado, y que esta decisión unilateral no constituye una propuesta de «equiparación salarial» con respecto al proceso inflacionario del ejercicio económico 2021.

El Poder Ejecutivo sostiene que el 7% de febrero más el 35% escalonado que se acordó en abril, y que se terminó de abonar en octubre, dan un porcentaje anual del 42% de recomposición salarial para los docentes.

En cambio, Amet entendió que “aún no se da inicio al anunciado proceso virtuoso de recuperar poder adquisitivo del salario, por lo tanto no se puede hablar de recomposición salarial y mucho menos de aumento salarial, por cuanto nos encontramos muy por debajo de los parámetros de medición del poder adquisitivo promedio de nuestro salario en los últimos años”.

Amet pide «urgente» aumento del salario

 

Aunque el sindicato de los docentes técnicos no agota sus demandas en lo salarial.

“Desde Amet hemos sostenido en la Comisión Paritaria de Condiciones Laborales la urgente necesidad de ampliar la resolución 2.046/21 de titularización, a fin de no vulnerar ese derecho a un grupo de compañeros/as de trabajo. Consideramos que el Gobierno está desconociendo una decisión política aplicada por años hacia los trabajadores de la educación suplentes (suplentes termino fijo). En todas las normativas anteriores a la resolución 2046/21 encontramos que se contemplaba y respetaba este derecho al momento de pasar de situación de revista de suplente a interino (cargo vacante) con algún requisito, pero resguardándose ese derecho a la estabilidad. Hoy se intenta desconocer ese espíritu en la normativa o peor aún, utilizar esos cargos y/u horas cátedra para un ´acto político´ de lanzamiento del nuevo proceso para titularizar, siendo todo esto a costa de la incertidumbre y desazón de maestros y profesores involucrados y de sus familias, postura que la Amet rechaza y repudia. De ser necesario, se concurrirá a la justicia al efecto de que todos estos compañeros/as reciban el mismo tratamiento por parte del Estado en lo que respecta a concretar su estabilidad laboral con la misma equidad y justicia con que a otros trabajadores/as les ha sido reconocido anteriormente”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora