La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) pidió que en la negociación paritaria del segundo semestre el Gobierno elija como base de cálculo del aumento del salario docente el ingreso de agosto y no el de febrero pasado.
El planteo no es menor: en enero de 2022 el mínimo garantizado de bolsillo era de $50.441. Con el primer tramo del aumento, un 21,21% en marzo, pasó a $61.140; con el 8% de mayo, a $65.328; y con el 16,16% de agosto, que se percibirá en los primeros días de septiembre, $73.366.
El pedido del gremio que dirige Andrés Besel surgió tras la reunión que hubo entre el Poder Ejecutivo y los sindicatos del Estado y de los docentes este viernes último en Casa de Gobierno. El ofrecimiento fue pagar, por planilla complementaria, una vez que concluya el cronograma de julio, un 10% del 16,16% que corresponde a agosto.
En la paritaria de marzo se acordó una suba para el primer semestre del 45,45%, en tres tramos: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto.
Los gremios no quedaron conformes con esa propuesta, que juzgaron insuficiente.
De igual modo, se acordó que la reunión paritaria del mes de agosto comience dentro de la primera quincena del próximo mes. Desde Amet, dijeron que se planteó “un tema crucial para abordar y sobre la cuál se deberá trabajar, es lo referente a la metodología a utilizar para calcular y liquidar los porcentajes de la recomposición sobre el salario para lo que resta del año”.
Se solicitó que se trate de una paritaria que no tenga como base de recomposición el sueldo del mes de febrero, sino el último haber percibido, es decir agosto 2022, explicó el sindicato. “A partir de las negociaciones salariales para los meses restantes del periodo 2022, las propuestas no solo contemplen la convicción de que los mismos no pierdan frente a la inflación, sino que además se comience un proceso virtuoso de fortalecimiento del salario. Recuperar niveles razonables e históricos del salario y de su poder adquisitivo constituye una meta que requiere de una tarea colectiva”, dijo Amet.
Además, reclamó que la propuesta salarial que el Gobierno ofrezca “deberá dar respuesta al incremento del costo de vida que ha deteriorado enormemente el salario”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora