«No hay nada raro, nada por atrás, es algo totalmente legal. Lo que sí, llegó tarde el reconocimiento».

De ese modo, Oscar Muntes, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) defendió el aporte solidario del 2% que todos los empleados de la Administración Pública Provincial realizarán de sus salarios de marzo destinado a las organizaciones gremiales con representación en la mesa paritaria. Los beneficiarios serán ATE y la Unión del Personal Civil de la Nación.

Muntes dijo que ese aporte -que a nivel nacional es del 0,5%- se descontará de aquí en más una vez al año luego del cierre de la negociación paritaria a todos los empleados públicos no afiliados a ninguno de los gremios pero que son alcanzados por los beneficios de las mejoras salariales que conquisten los sindicatos.

Acta Aporte Solidario by Entre Ríos Ahora

 

«Nosotros a esto lo habíamos pedido hace tres años, pero no fue aceptado en la mesa paritaria. Nos negaron ese beneficio. En esta ocasión, lo pidió la otra parte -UPCN-. Consideramos que el aporte solidario es un derecho de los sindicatos en la paritaria. Así lo establece la ley. Es un derecho que tenemos en toda laa República Argentina. No lo podíamos aplicar hasta ahora porque buscábamos la forma de instrumentarlo», contó Muntes durante una entrevista con el programa Para Empezar, de Radio Costa Paraná.

Según Muntes, la Ley N° 9.755 de Regimen Jurídico Básico «es muy clara. La solidaridad tiene que ver con el hecho de que cuando nosotros vamos a paritaria, o planteamos recomponer el salario, es para todos los trabajadores de la Administraciuón, sin discriminación. Es injusto afiliarlo compulsivamente. Lo que es justo es un aporte una vez al año. Parra todos los trabajadores de la Administración. Cuando nosotros acordamos una mejora no es solamente para los afiliados; es para todo el universo de empleado. Entonces nos parece justo que se haga en forma solidaria este aporte. Hasta ahora, no ss había aplicado nunca. Es la primera vez».

El aporte solidario también se da en la paritaria que cierran los sindicatos docentes.

Por qué el «aporte solidario» de los maestros

 

Como contó en exclusiva Entre Ríos Ahora, los trabajadores de la Administración Pública harán un aporte de sus salarios de marzo a raíz del acuerdo paritario al que llegaron los gremios el 22 de febrero último. Será por única vez y en beneficio de los dos gremios que participaron de la negociación paritaria, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). ATE entendió como «criterioso» que ese aporte sea de 2% sobre los salarios de marzo de los no afiliados.

El 22 de febrero, el Poder Ejecutivo  propuso a las entidades gremiales un aumento hasta septiembre que totaliza 45,45 %. Además, la administración provincial se comprometió a convocar en septiembre a nuevas reuniones para analizar la pauta salarial de a acuerdo a la variación inflacionaria.  Los incrementos serán sobre la base de los haberes de enero de 2022 y se desarrollarán de manera escalonada: 21,21 % en marzo; 8,08 % en junio; 8,08 % en agosto, y 8,08 % en septiembre.

En ese último acuerdo salarial alcanzado en la reunión del 22 de febrero del 2022, fue pedido por una de las partes hacer operativo el artículo 92° de la Ley N° 9.755 -Marco de Regulación del Empleo Público de la Provincia de Entre Ríos-. Ese artículo prevé cuotas de solidaridad a cargo de los empleados, con validez obligatoria tanto para afiliados como para no afiliados y a favor de las asociaciones participantes de la negociación colectiva. «Las cláusulas de los acuerdos por las que se establezcan cuotas de solidaridad a cargo de los empleados y a favor de la asociación participante en la negociación, tendrán validez tanto para los afiliados como para los no afiliados, en los términos de la Ley Nº 23.551 y de la Ley Nacional de Convenciones Colectivas de Trabajo», dice esa normal.

“Esa disposición de nuestro régimen laboral a su vez se encuentra en correlación con lo dispuesto en la Ley Nacional N° 23.551 (de Asociaciones Sindicales)”, dijeron desde ATE, “siendo de larga tradición en el derecho laboral convencional argentino, tanto en el ámbito de la actividad privada como en el público, inclusive en el sector docente de Entre Ríos aunque no hasta la fecha en el estatal”.

 

Paritaria: habrá aporte solidario de los no afiliados

 

«Injusto»

Esteban Vitor.

El diputado provincial Esteban Vitor (PRO) dijo haber recibido muchos planteos de empleados del Estado molestos con el aporte solidario que deberán hacer los trabajadores no afiliados a los sindicatos como consecuencia del acuerdo paritario del 22 de febrero último. «Nos pusimos a estudiar el tema, y la verdad es que es legal, que sea inmjusto es otra cosa», analizó el legislador en diálogo con Radio Costa Paraná.

«Es legal, está en el marco de la paritaria. En otros gremios también se lo aplica a esto. Estamos estudiando cuánto es el monto que se recauda, adónde van esos fondos. Habría que ver a qué se destinan esos fondos. Lo estamos estudiando con los asesores y estamos viendo esto. Es legal, viene de una ley de hace varios años, se aplica en otros rubros, como sanidad, pero no deja de ser algo polémico y también el aporte compulsivo al que no está afiliado genera mucho ruido», analizó.

«El argumento del gremio es que los no afiliados se benefian con los acuerdos paritarios. Es una discusión de años. Pero no quiero decir cosas que no tengan la sustancia jurídica. Puedo decir que es legal pero es injusto», subrayó.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora