Desde el 1° de este mes los servicios suburbanos e interurbanos del área metropolitana de Paraná son gestionados por la Provincia: el cambio involucra a las localidades de Oro Verde, Colonia Avellaneda, San Benito, Sauce Montrull y Villa Fontana.
El sistema traslada un promedio de entre 60 y 65 mil personas diariamente, de los cuales un 40% corresponde al área metropolitana que comprende un universo de 25 mil pasajeros. Respecto al precio del pasaje de las líneas que se trasladan por el área metropolitana (líneas 22, 20, 4, 17, 12, 6 y 15), este jueves 17 comenzó a regir una tarifa única de $1.200 para todos los servicios –antes era de $1.300-, con mantenimiento de los beneficios que otorga Nación a jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, pero con la desaparición de las otras categorías subsidiadas, obrero y estudiantes.
El cambio provocó que un trabajador, que hasta ahora abonaba $600 el pasaje ahora deba abonar $1.200. El impacto se dio con mayor fuerza en el sector educativo: docentes y estudiantes que viajan del área metropolitana a Paraná. Al respecto, Martín Tactagi, secretario adjunto de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), trazó un panorama muy complejo en el primer día de implementación de la nueva tarifa. “La gente se vio sorprendida. Los chicos, sobre todo: subieron, y se encontraron con la novedad que tenían que pagar $1.200 el pasajero y muchos no tenían saldo, así que se tuvieron que bajar del colectivo y no asistir a clase”, observó.
Área metropolitana: tarifa más barata, pero sin boletos subsidiados
“Fueron muchos los que no asistieron hoy clase. Los docentes también se vieron impactados: de pagar $600 a $1.200. No es un dato menor. Fue verdaderamente abrupto este cambio, sin haber pensado en las consecuencias. No dejan de sorprender las decisiones que toma el Gobierno. ¿A quién se le ocurre cambiar el costo del boleto de un chico de primaria? Esto es un escándalo. Incluso, muchos chicos no pudieron asistir al comedor”, subrayó. El dirigente explicó que desde Agmer Paraná intentan una audiencia con el secretario de Transporte, Juan Diego Elsseser, “de manera urgente”.
“Es imposible que los chicos paguen $2.400 para venir a estudiar. Estamos muy preocupados por los estudiantes y los trabajadores de la educación pero la medida impacta en todos los bolsillos de la sociedad .Además, como no está actualizada la SUBE, los jubilados y la Asignación Universal por Hijo no impacta y les cobran tarifa plana. Es una improvisación tremenda”, observó. Tactagi sostiene que el impacto de los problemas del transporte generan más pérdidas de días en las escuelas que los paros que llevan adelante los docentes. “Es una falacia la preocupación oficial por el sistema educativo”, indicó.
Alicia Glauser, de la Asamblea Vecinalista, consideró que «es una crueldad hacia el pueblo porque estamos en un momento muy difícil. No se puede entender este golpe al bolsillo». Y a ese escenario que se presenta en el área metropolitana suma lo que ocurrirá cuando se licite el nuevo servicio de colectivos en Paraná, «porque se habla de reducir el número de líneas. Si es así, va a ser terrible. Ojalá nos escuchen. Hay que debatirlo. No lo pueden tratar así como está. Ellos dicen que habrá audiencia pública, pero ya sabemos cómo funcionan las audiencias públicas. Queremos que nos escuchen antes de que el Concejo lo trate. Tienen que escuchar a los vecinos».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora