Dos novedades se conocieron este viernes en el marco del caso que ha impactado fuertemente en Paraná: el funcionamiento de una mesa de dinero que habría estafado a cientos de ahorristas. Por un lado, se entregó en la Fiscalía y quedó a disposición de la Justicia el megakiosquero Matías Santa María, quien en los últimos días no había podido ser hallado. Y por otro lado, se modificó el decreto de apertura de causas.

El fiscal Santiago Alfieri, a cargo de la investigación penal por la existencia de una mesa de dinero regenteada por el contador Andrés Gamarci, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el kioquero vuelto megaempresario Matías Santa María y el carnicero Cristian Vital y que habría engañado a cientos de personas que depositaron sus ahorros con la promesa de pago de tasas de interés muy por encima de las que rigen en el mercado, dispuso la modificación del decreto de apertura de causa.

Mesa de dinero: el revés de la trama y el rol de los sospechados

 

Los tres investigados ya tienen abogados defensores designados: a Santa María lo asiste legalmente Pedro Fonatanetto; a Vital, José Velázquez; y a Gamarci, Emilio Fouces.

Ahora, el fiscal Alfierie dispuso: “La conducta señalada encuadra en el delito de asociación ilícita y estafas en concurso rea y en carácter de coautores, conforme los arts. 172, 212, 55 y 45 del Código Penal”.

El hecho había sido caratulado “Santa María Matías, Vital Cristian, Gamarcia Andrés y Otros s/ Actuaciones de Fiscalía – Estafa”, y se había iniciado el 15 del actual. Bajo la lupa están las empresas San Mar SAS y JIFA SA.

“El hecho con connotaciones delictivas que corresponde investigar es el siguiente –dice el decreto de apertura de causa-: Si Andrés Gamarci, Matías Leonel Santa María y Cristian Vital, a nombre de Gamarci y de Santa María, así como empleando las firmas San Mar SAS -CUIT 30-71697733-8- y JIFA SAS -CUIT: 30-71743858-9, mantuvieron cuanto menos desde hace 5 años una estructura financiera, en la que recibían fondos de distintas personas otorgando intereses por sobre la cuota de mercado -2.5% mensual en dólares-, con el reintegro del capital una vez vencido el contrato de mutuo suscribiendo en algunos casos pagaré; logrando con promesas de intereses más altos, conservar la masa de capital sin que los inversores lo retiren; continuando con estas maniobras de convicción y engañando a los aportantes, con apariencia de solvencia, se apropiaron de los fondos y cortaron las liquidaciones de intereses desde el mes de julio de 2024, a partir de ese momento comenzaron a eludir pagos y a evitar atender a los clientes, anteponiendo a empleados y a un abogado que daba explicaciones de reestructuración de la empresa, impidiendo la percepción de intereses y negando el retiro del capital, generando un perjuicio por más de cientos de miles de dólares a los damnificados”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora