La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) planteó al Gobierno la necesidad de una “urgente” discusión salarial en la Provincia ante la disparada inflacionaria.

“Es urgente retomar la discusión salarial en la Provincia”, planteó el gremio.

En septiembre último, la inflación fue del 12,7%. Y en lo que va del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba del 103,2%. En tanto, el aumento interanual es de 138,3%. En relación al mes anterior, se produjo una suba de cuatro décimas .

El último acuerdo paritario en Entre Ríos de mediados de septiembre determinó que la recomposición salarial en los primeros nueve meses del año llegase al 104%, lo que supera en un 24% el índice inflacionario comunicado por el Indec, que se ubicó en un 80,2% en agosto. De ese modo, el mínimo garantizado en la Administración Pública pasó de $208.000 a $236.000. También se acordó un incremento del 25 % de los contratos de obra en el último trimestre, que se elevaron de $160.000  a 200.000 pesos, y se fijaron fechas para paritarias sectoriales.

Aunque el valor de la canasta básica total en agosto que mide línea de pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) está en $284.686,95.

Paritarias: el Gobierno también cerró acuerdo con ATE y UPCN

En el caso de los docentes, con el último acuerdo, el mínimo garantizado de bolsillo para un maestro de grado que cumple 4 horas diarias -sin extensión de jornada- está en $213.700.

“En el marco de las negociaciones de los últimos años concretamos creación de cargos en Salud, mejoras salariales en sectores más rezagados (sumado a los acuerdos paritarios), recategorizaciones, pase a planta permanente, estabilidad, personal extraordinario en Salud y regularización de contratos de obra, entre otras reivindicaciones y logros que empiezan a revertir lo perdido en el período 2015 – 2019 durante la presidencia de Mauricio Macri y la gestión de su ministro de interior Rogelio Frigerio, donde se retrocedía en los ingresos y se despedida a trabajadores estatales nacionales”, planteó ATE.

Luego, indicó: “Conocido el índice de inflación del mes de septiembre, que se ubicó en un 103,2%, es necesaria la convocatoria a la paritaria para acordar una nueva recomposición que mantenga los salarios de los estatales por sobre la inflación”.

Además, en ese encuentro el sindicato aguarda “respuestas concretas al proyecto presentado por ATE de una bonificación por título de posgrado para las y los trabajadores que obtienen títulos de doctorados, maestrías y especializaciones”.

“Con los salarios del mes de septiembre se liquidaron las nuevas categorías de los trabajadores dependientes del Ministerio de Salud. En el correspondiente retroactivo, a enero 2023 como se acordó en el Instructivo 2022, se toman ´valores históricos´ para calcular las diferencias. Los acuerdos paritarios actualizaron los salarios en un 104 % en lo que va del año, es por eso que entendemos que los retroactivos de un acuerdo en el marco de la misma paritaria tiene que contemplar esta actualización. Por lo expresado ya se solicitó formalmente se corrija la liquidación de estos retroactivos, no a ´valores históricos´ sino a valores actuales, esto es al momento de efectuarse la liquidación, en el caso de Salud a los valores del salario de septiembre del 2023”, planteó ATE.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora