La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó hoy la oferta de incremento salarial que presentó el Gobierno en el ámbito de la Secretaría de Trabajo.

El gremio consideró que la nueva propuesta «no se ha modificado en absoluto desde la última oferta realizada hace dos meses». Y agregó: «El gobierno mantiene el 18% en cuotas más el 3% ya otorgado por decreto.
Queremos una propuesta seria, respetuosa e integral que dignifique al conjunto de los trabajadores».

En realidad, hace 20 días, cuando el Gobierno anunció la aplicación de una suba del 3% sobre aquel 18% otorgado ya en paritarias, ATE mostró su malestar.

En igual sentido se pronunció la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que rechazó la oferta, y reclamó una mejor recomposición salarial para los estatales.

Esteban Olarán, miembro de la conducción provincial de ATE, explicó que la reunión paritaria en Trabajo pasó  un cuarto intermedio hasta el jueves, a las 8, cuando se espera que las autoridades presenten una nueva oferta salarial.

Mientras, ATE convocó para este miércoles, a las 10,30, a reunión de delegados para analizar los pasos a seguir.

Olarán dijo que la oferta «es la misma que ya conocíamos: un 6% en abril, más un 3% que están liquidando ahora en mayo; a eso se suma un 6% en julio, más otro 6% en noviembre. Es lo mismo que ya habían ofrecido y que están pagando».

Desde la conducción provincial del gremio ya habían rechazado esa propuesta, que había adelantado verbalmente el gobernador Gustavo Bordet veinte días atrás.

“La decisión nos sorprende porque en un contexto de cuarto intermedio de las paritarias, se define una aumento por decreto. Hace más de 45 días que venimos exigiendo que se de continuidad a la instancia institucional, ya que el gobierno se había comprometido a llevar una propuesta integral y superadora”, dijo entonces el titular de ATE, Oscar Muntes.

Por otro lado advirtió “Desde que asumimos siempre planteamos la necesidad de la clausula gatillo en materia salarial, pero lo hicimos sobre la base de que primero se otorgue un aumento que permita recomponer el salario y luego aplicar la clausula para no perder con la inflación del año en curso. Como define emplearla el gobierno, no solo genera malestar por las formas, sino además porque no ha existido un aumento salarial que permita recuperar lo perdido y  aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores que en su gran mayoría siguen estando por debajo de la línea de la pobreza”.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.