El intendente de Paraná, Adán Bahl, reiteró este martes, en el habitual discurso de inauguración de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, un diagnóstico que hizo en 2020 y en 2021. “Asumimos un municipio endeudado, desarticulado, que había roto su vínculo con la ciudadanía y la institucionalidad, y no estaba en condiciones siquiera de proveer los servicios más básicos. Recibimos un municipio quebrado que exigía actuar con gran determinación para salir de la desidia y empezar a ordenar el caos. Y eso hicimos”.
La alusión al varisquismo y sus desaguisados en la administración municipal no estuvo ausente en su mensaje leído desde el escenario del Teatro Municipal 3 de Febrero, en el que puso el acento en lo hecho con esa herencia: un ordenamiento administrativo y financiero del Estado municipal “para recuperar la capacidad operativa del Estado local, ordenar para poner en funcionamiento a Paraná y ordenar para recomponer el vínculo de confianza entre el vecino y su Municipio, que es la base de la construcción colectiva de una ciudad”.
Bahl dijo que su administración se apoyó en la ordenanza de emergencia económica, en el proceso de revisión de la deuda pública, el ordenamiento financiero y de recursos humanos. Así, dijo, “logramos reactivar Paraná y ponerla en marcha”.
En diciembre de 2019, resaltó, la deuda pública era de $1.599 millones (según el informe elevado al Tribunal de Cuentas de la Provincia), lo que representaba más del 34% del presupuesto. Y los salarios implicaban casi el 80 % de los recursos. “Esas limitaciones presupuestarias hacían inviable cualquier proyecto de ciudad”, observó.
Después, detalló de qué forma se revirtió ese estado de situación. “Sin estridencias, sin quejarnos, solamente trabajando duro y fijando prioridades. Por favor, quiero que escuchen bien. Para el ejercicio 2022, casi la mitad del presupuesto está destinado al desarrollo económico de la ciudad, siendo la partida orientada a la Obra Pública la que representa la mayor erogación de los gastos totales. Fíjense cómo cambiamos las prioridades. Pasamos del ahogo financiero a la realización de obras concretas que le mejoran la vida a la gente. Nos decían que era imposible sanear el municipio, que no se podía planificar nada. Y demostramos que con honestidad, compromiso y gestión, se puede. A eso vinimos a la política, a eso vinimos a la municipalidad de Paraná. Pero no somos necios y sabemos que todavía falta mucho”, señaló.
Aún con ese panorama auspicio, Bahl admitió que “hay muchos barrios esperando, que aún quedan grandes problemas por resolver en la ciudad. Pero miren cómo empezamos y a dónde llegamos en tan solo dos años y dos meses de gobierno en medio de una pandemia histórica que puso al mundo patas para arriba.”
Lo hecho
Resaltó el intendente las obras ejecutadas y en marcha en la ciudad. “Sabemos que la infraestructura urbana y productiva es la base del desarrollo de cualquier ciudad. Por eso nuestra prioridad fue implementar un plan estratégico de obras que atiendan las necesidades de los vecinos e impulsen la transformación de Paraná”, planteó.
Resaltó la finalización de la obra del puente en calle Gálvez, sobre el arroyo Antoñico, “una obra demandada por más de 20 años que lamentablemente llegó demasiado tarde. Una solución integral a los problemas de desborde del arroyo Antoñico, que aporta a la tranquilidad de los vecinos y a la seguridad vial”. Y la sistematización de la cuenta alta del arroyo La Santiagueña para resolver los problemas de inundación en calle Corrientes, Avenida Laurencena y zonas aledañas cada vez que llueve.
“Licitamos la obra integral del Arroyo Las Viejas. Un proyecto hidráulico, ecológico y turístico que nos va a permitir recuperar el Thompson, el balneario más importante de la ciudad. Incluye la sistematización del arroyo, la construcción de un parque lineal desde calle Ambrosetti hasta el río, nuevos servicios para los vecinos y un innovador sistema de filtros biológicos para recuperar la calidad del agua que desemboca en el Paraná”, aseguró.
También detalló el plan sobre la trama vial: la inauguración del ensanche y doble vía en el tramo de bulevard Racedo que va de Avenida de las Américas a Avenida Ramírez, la reconstrucción de calle Racedo, “dos obras claves para la vinculación entre el Este, el Oeste y el Sur de la ciudad”. Además, la recuperación y ensanche de Avenida Zanni, “uno de los ingresos más importantes a Paraná”.
“En breve comenzaremos Avenida Ejército, una megaobra que también incluye la recuperación de calle Paracao”, anunció. Dijo que la obra de repavimenación de Crisólogo Larralde lleva un 20% de avance. “ Está pensada para unir el Hospital de la Baxada con el Aeropuerto y brindar una alternativa de conexión entre la zona sureste, centro y norte de Paraná, ayudando a descomprimir el tránsito en Avenida de las Américas y Avenida Ramírez”, detalló.
“Todas estas obras parten de una mirada integral. No se trata sólo de asfalto sino que apuntan a mejorar la vida diaria de los vecinos y a potenciar el desarrollo económico de la ciudad”, planteó.
Dijo que la ciudad desarrolló un plan de asfaltado de 100 cuadras bajo el esquema de esfuerzo compartido para llegar a todos los barrios de Paraná. Para el primer semestre de 2022, adelantó, se proyecta sumar 60 cuadras más.
Respecto del servicio de agua, recordó que “el río llegó a estar a menos 0,40 centímetros. Sin embargo, en Paraná salía agua cada vez que abríamos la canilla. Esto fue posible gracias al traslado de la bomba que alimenta la planta de Avenida Ramírez a mayor profundidad. Una obra que comenzamos a gestionar ni bien asumimos, conscientes de la necesidad de independizarnos del nivel del río para garantizar un servicio esencial. Esa previsión nos permitió sortear todas las dificultades que padecieron el resto de las ciudades costeras ante la histórica bajante del Paraná”.
Y destacó lo que significará la concreción de la obra del Centro Distribuidor Sur. “Desde hace años los vecinos del sureste padecen graves problemas con el servicio de agua potable, sobre todo en la temporada estival. Por eso vamos a construir el Centro Distribuidor Sur. Una mega obra que va incrementar en 6 millones de litros las reservas de agua potable en Paraná, beneficiando a más de 40 mil paranaenses”, planteó.
Destacó las obras en plazas y paseos públicos, la construcción del Parque Lineal Sur y la reactivación de la remodelación de la Peatonal San Martín. “Todas las obras tienen un enorme potencial transformador. Paraná efectivamente mejora con cada una de ellas. Pero no las habríamos podido concretar sin el apoyo de Provincia y Nación. Son obras onerosas que exceden las posibilidades de cualquier presupuesto Municipal”, ponderó.
Resaltó el intendente el apoyo de la Provincia y la Nación para llevar adelante cinco obras clave: la nueva Terminal de Ómnibus, la pavimentación de calles Balbin, Caputo y Jorge Newbery, la puesta en valor de Puerto Sanchez y Puerto Nuevo, y la sistematización del Arroyo Colorado en el tramo que va de Don Bosco a Fraternidad.
Colectivos
El perfil de recuperación y avance en distintos sectores de la ciudad encontró un punto de quiebre cuando el discurso de Bahl se refirió a la situación del transporte público de pasajeros. No hizo anuncios, apenas aludió a las deficiencias del servicio y adjudicó estado actual de la prestación a un contrato de concesión que firmó la administración de su antecesor, Sergio Varisco.
“El transporte público es fundamental para una ciudad. Es la red que nos une. Nos lleva al trabajo, a estudiar, al hospital. En Paraná, el servicio de colectivos tiene grandes falencias que se arrastran hace tiempo. Sin embargo, como vimos en los últimos días, no somos los únicos que padecemos tales dificultades. La solución del problema requiere de una estrategia a largo plazo, integral y que nos trasciende como ciudad. Permanentemente estamos gestionando en ese sentido, coordinando con otras ciudades de la región, como Rosario, Córdoba y Santa Fe para amplificar nuestra voz y hacer llegar nuestras demandas”, surayó.
Bahl dijo que a nivel local, “cumplimos con nuestras obligaciones a fin de garantizar al paranaense un transporte público de mayor calidad. Los controles son permanentes y diariamente bregamos porque la empresa prestataria cumpla con el contrato, que no firmamos nosotros sino la anterior gestión”.
“Ante el Ministerio de Transporte de la Nación, gestionamos todas las herramientas a nuestro alcance para brindar un mejor servicio. Fuimos la primera ciudad del interior, después de Capital Federal, en poner en funcionamiento la aplicación Cuándo Subo, que permite saber recorridos y horarios de llegada de todas las líneas para aportar al vecino mayor previsión. Además estamos cambiando y arreglando las garitas para esperar el colectivo de manera confortable y sumamos ploteo con información de los recorridos”, sostuvo.
Y habló después de “opciones sustentables para movernos por Paraná. Incorporamos un nuevo sistema de bicicletas públicas para que todos los paranaenses podamos acceder a los beneficios de este medio de movilidad. Vamos a seguir invirtiendo en infraestructura para unir a los distintos barrios de la ciudad”.
Lo que viene
Bahl aludió a lo que seguirá en 2022. “La obra pública y la dotación de infraestructura continuará siendo el vector del cambio. Trabajando junto Nación y Provincia vamos a seguir desarrollando y ampliando el plan estratégico de obras para impulsar la transformación de Paraná en una capital a la altura de otras ciudades del país y del mundo”, detalló.
“Queremos recuperar el orgullo de ser la capital entrerriana. Vamos a seguir conectando la ciudad, integrando a los barrios, invirtiendo en infraestructura para la producción, la industria y la generación de empleo, construyendo accesos de calidad para quienes vienen a trabajar o estudiar desde otras ciudades. Somos el epicentro de un área metropolitana y necesitamos pensarnos en esa escala de ciudad”, prometió.
Dijo que el objetivo de su gestión “está enfocado en la construcción de una Paraná capital limpia, ordenada, eficiente, con espacios públicos de calidad, sostenible; pero esta tarea sólo es posible de manera colectiva. Sumando todos los sectores, impulsando la sinergia público privada. Escuchando todas las voces. Haciendo desde lugares diferentes pero con un horizonte común”.
“Estoy convencido de que nada se logra en solitario. Que todo es fruto de un trabajo en equipo, dialogando con todos los sectores, escuchando más, pero sobre todas las cosas, haciendo más. Porque para eso nos eligieron los paranaenses, no para hablar de herencias recibidas o quejarnos por tal o cual problema. Vinimos a la gestión para solucionar problemas, para no poner excusas. Vinimos a la política para transformar realidades”, aseguró y añadió: “Se viene un año de crecimiento. El futuro es prometedor. Porque, si pudimos hacer tanto en un contexto tan desfavorable; ahora, en condiciones de normalidad, las posibilidades son enormes”.
Discurso Bahl 2022 by Entre Ríos Ahora
De la Redacción de Entre Ríos Ahora