El Concejo Deliberante aprobó por mayoría este martes la suba del 24% en el precio del boleto de colectivos, que pasa de $94,50 a $117,20, en una votación que prometía ser de forma exprés -el jueves 15 ingresó la iniciativa al cuerpo legislativo- pero que tropezó con la intervención de la radical Claudia Acevedo, que aportó su voto. No fue la primera vez: en 2021 ya había votado el aumento del boleto junto al bloque del Frente Creer.

De igual modo, el oficialismo contaba con el número de votos suficientes para aprobar la ordenanza -8 sobre 15- la postura de Acevedo no dejó de llamar la atención. Aunque la intervención de Acevedo abrió la discusión parlamentaria de la iniciativa oficial.

El presidente del bloque de concejales del oficialismo, Sergio Elizar, pidió la «omisión de lectura» del proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo y que llegó a la sesión con despacho favorable de la Comisión de Movilidad Urbana y Seguridad Vial, pero cuando la mayoría del cuerpo iba a votar esa moción, intervino la radical Acevedo.

La concejal Acevedo sobre el boleto a $45,30: «Es acorde al índice inflacionario»

 

«Paraná y la ciudadanía está esperando que en este recinto se debata la suba del boleto. Esto se merecía mínimamente un debate para explicarle a los paranaenses por qué aumenta el colectivo», intervino.

Tras eso, la concejal –que cumple su segundo mandato y acompañó con su voto en la última gestión del radical Sergio Varisco la aprobación de la concesión del servicio a Buses Paraná que rige actualmente- dijo que iba a acompañar al oficialismo en la aprobación de la suba del boleto. “Y quiero decir por qué lo hago.  Cuando decido apoyar el aumento no lo hago con la loca idea de ninguna cuestión política. Hay que tener responsabilidad en esto. Hay un sistema que fracasó pero no podemos tener un servicio público si de todas las partes no ponemos un poco”, sostuvo.

“En mi caso, termino una gestión como concejal, y seguirán otros, y el servicio público seguirá en las mismas condiciones. No tenemos garitas. A los colectivos les falta comodidad, higiene, puntualidad, hay reclamos de recorridos que no se dan. Eso es lo que no hemos debatido en el (órgano de monitoreo y control del Sistema Integrado Transporte Urbano) SITU. En la última reunión debatimos para qué era el SITU”, sostuvo.

Cómo será el nuevo sistema de colectivos en la ciudad

 

Después, se apoyó en los datos de la economía para justificar el aumento del precio del boleto: el kilo de pan está a $500, una tarifa a $117 no tiene mayor incidencia, razonó. Y agregó: “De todos modos, no se puede sostener un sistema con $117 en una economía que está fundida. Me pregunto qué ganamos con no acompañar un aumento, que tampoco significa mucho en la diferencia que vamos  a terminar pagando. Sé que el servicio no es bueno, sé que el perjudicado es el usuario, pero yo quisiera debatir eso en este lugar”.

Los bloques de Juntos por el Cambio y de Políticas para la República no acompañaron el aumento. Tampoco lo hizo el PRO.

El peronista Elizar aludió a la “crisis estructural del sistema de transporte que nos excede”, pero razonó que el aumento debía darse por cuanto así lo obliga el contrato de concesión firmado durante el varisquismo. “Estamos haciendo cumplir con un contrato de concesión firmado por la gestión anterior. Ante un proceso inflacionario es necesario actualizar el boleto”, planteó.

El concejal aceptó las complicaciones del servicio pero también dijo que “tenemos serias dificultades para poder resolverlo”. Y dijo que en Paraná “en algún momento tendremos que discutir un convenio que entendemos nosotros  termina favoreciendo a la empresa. Pero por convenio este Concejo Deliberante tiene que actualizar”.

“Tenemos que actualizar el boleto para seguir manteniendo el servicio. Esto es una encrucijada”, apuntó. Y descartó que se trate de una “tarifa técnica”, como reclama la concesionaria, y que lo que se termina aprobando es una tarifa política. “Buscamos un equilibrio entre los $203,67 que plantea la empresa y lo que nuestro analista de costos (Carlos Maisterrena) arroja, que es de $117,20, un incremento del 24% a partir de julio”, apuntó. “No impacta en el bolsillo del usuario de la manera que impactaría la tarifa que reclama la empresa”.

 

Sergio Elizar, jefe de la bancada oficialista.

Después, se sinceró: «Hay un servicio de mala calidad subsidiodependiente. Viven del subsidio. No veo ninguna política empresarial de mejora del servicio».

«Creo que una tarifa de $117,20 es una tarifa adecuada. No va a resolver el problema del servicio, pero sí entendemos que es una tarifa morigerada para cualquier usuario del transporte y seguir manteniendo del servicio que en algún momento tendremos que dar la discusión de fondo y cambiar», sostuvo.

Emiliano Murador, del bloque Políticas para la República, intervino: «Si acompañamos este aumento, avalamos el servicio que se presta. Para fijar la tarifa se evalúa el servicio como se lo presta. No podemos calcular el boleto sobre un servicio que se presta y que no es el que corresponde. No acompañamos estos aumentos ya que consideramos que no redunda en beneficio para el ciudadano».

«No teníamos intenciones de hablar, pero las circunstancias me llevan a hacerlo», intervino Walter Rolandelli, presidente del bloque de Juntos por el Cambio.  «Discutimos la tarifa, pero no discutimos el servicio», analizó.  Tras eso, anunció que su bloque no votaría el aumento.

Desirée Bauza, del bloque PRO, valoró la postura de Acevedo -«porque hay que tener coraje»-, pero aclaró:  «He decidido no acompañar este incremento».

El concejal David Cáceres (PJ), ahora precandidato a viceintendente en fórmula con Rosario Romero, chicaneó a la oposición, que no votó el aumento y tampoco presentó un estudio de costos alternativa. “No tenemos estructuras de costos de la oposición para discutir”, observó. “Me genera preocupación. Es un acto de responsabilidad que los distintos bloques lo realicen. Tenemos especialistas que cobran honorarios del Concejo Deliberante para poder analizar la estructura de costos”, apuntó.

“No es una tarifa política –aseveró-. No. No es así. Lo que sí decimos es que no vamos a dar el brazo a torcer ante los empresarios”.

El Concejo trata la suba del boleto a $117,20

 

Así, la tarifa plana quedaría en $117,20; el boleto primario, $11,70; el boleto secundario, $29,30; el boleto terciario y universitario, $35,20; el boleto obrero, $76; el boleto jubilado, %53; boleto nocturno, $152; franja horaria, $94; y boleto combinado, $117,20.

El nuevo cuadro tarifario tendrá así un tratamiento exprés: el proyecto de ordenanza del Ejecutivo con los nuevos valores ingresó en la sesión del jueves 15, se aprobó en comisión y este martes 27 se tratará en el recinto. Será el segundo aumento del año: en enero último, el costo del boleto de colectivos pasó de $72 a $97,50.

 


De la Redacción de Entre Ríos Ahora