La sesión del Concejo Deliberante convocada para este jueves para tratar el proyecto de ordenanza que prevé el aumento del boleto de colectivo, que ya cuenta con despacho favorable por mayoría de la Comisión de Servicios Públicos, fracasó por falta de quorum: ni el bloque de Cambiemos, ni Paraná de Pie -que integran Elsa Ermácora, vicepresidente del cuerpo deliberativo, y Santiago Gaitán- y con la ausencia también de uno de los dos concejales del Frente Renovador, Luis Díaz, asistieron.

Sólo estuvieron los concejales del Frente para la Victoria (FPV), aunque con la ausencia de Sebastián Bértoli, y Silvina Fadel, del Frente Renovador.

Los ediles ausentes habían pedido, sin éxito, que la presidenta del Concejo, Josefina Etienot, suspendiese la sesión por cuanto su realización, dijeron, colisionab con las prohibiciones que establece el Código Electoral Nacional de evitar la realización de actividades previo a las primarias del domingo, por cuanto en la sesión se «debate ideas y posiciones inescindibles de la ideología política de origen de cada partido o alianza política que lo componen».

Así, pidieron «evitar suspicacias de la ciudadanía y que por el clima electoral instalado, previo a una elección provincial y municipal, puedan suscitarse debates que conlleven a un enrarecimiento de las consideracoines propias de cada proyecto legislativo en pos de defensas de posiciones políticas».

Etienot les contestó que «dicha solicitud no puede proceder toda vez que la sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante se encuentra fuera del plazo previsto por la veda electoral». Y sostuvo que las prohibiciones que establece el Código Electoral «resultan ajenas al ámbito de discusión del temario previsto y a la función público-institucional a desarrollarse en la sesión ordinaria».

Desde la oposición, la titular de la bancada del FPV, Stefanía Cora, señaló: «Una vez más Cambiemos, Paraná de Pie y Luis Díaz no dieron quórum en una sesión cuyo temario contenía temas trascendentes para las y los paranaenses. Temáticas como aumento del boleto propuesto con dictamen de mayoría por los bloques anteriormente mencionados, designación de jueza de Paz vinculada al Intendente, proyectos que promueven la descapitalización del Estado Municipal entre otros, hoy no contaron con las voces que los promueven.
A tres días de las elecciones, Sergio Varisco y su bloque de concejales y aliados no dan la cara en el HCD y tampoco a una ciudadanía que espera respuestas hace tres años», señaló.

Avance


Lo cierto es que la sesión se tornaba, además, abstracta: el intendente Sergio Varisco ya dictó el decreto N° 392, el 22 de marzo, por el cual aprobó el nuevo precio del boleto en la ciudad por cuanto consideró que el Concejo no resolvió dentro de los 20 días de plazo que tenía. En el Concejo, Etienot sostiene que ese plazo recién rige desde el 27 de marzo: a partir de esa fecha Varisco está en libertad de acción para disponer la suba por decreto.

Como fuere, el decreto ya fue dictado, el aumento está aprobado y ahora sólo se espera el impacto de la nueva tarifa en el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) para que las empresas puedan cobrar el boleto con tarifa que ahora pasará de $14,85 a $22,80, con la salvedad que durante los primeros 180 días la Municipalidad subsidiará $2,80, por lo cual el precio final será de $20.

El pedido fue hecho por el secretario de Servicios Públicos, Ricardo Frank, el 28 de marzo último. En una presentación que hizo ante los responsables nacionales de SUBE, solicitó «actualizar las tarifas de los diferentes atributos y dar de alta un nuevo atributo denominado Tarifa General Paraná, todo de acuerdo a lo establecido en el decreto N° 382, de fecha 22/03/2019 y la resolución N° 26 de fecha 26/03/2019».

 

El decreto que dispone la nueva aplicación del cuadro tarifario en el servicio de colectivos en Paraná cita el dictamen de mayoría de la Comisión de Servicios Públicos del Concejo que “aconsejó la aprobación, en general, de la adecuación tarifaria en las diferentes categorías de boleto del servicio de transporte urbano de pasajeros en colectivo”. Ese dictamen de mayoría contó con las firmas de los ediles Elsa Salazar y Santiago Gaitán, del bloque Paraná de Pie;  María Marta Zuiani (Cambiemos) y Luis Díaz (Frente Renovador), al hacer propio, con modificaciones, el proyecto del Departamento Ejecutivo Municipal.

En cambio, eliminó la tarifa diferencial para el área Metropolitana -pasajeros que viajan hacia Oro Verde, Colonia Avellaneda y San Benito-, que se había establecido en $24,80, pero que en el texto final deasparece, con lo cual esos usuarios pagarían, de no haber acuerdo entre los tres municipios y el área de Transporte de la Provincia, la misma tarifa hoy vigente, $14,85.

El decreto señala que ese dictamen, “aprobado en mayoría será tratado en los términos y plazos que rigen en dicho Cuerpo, ante lo cual y sin perjuicio de su posterior tratamiento y aprobación por parte del mismo, este Departamento Ejecutivo Municipal, en los términos y plazos  previstos en el actual marco regulatorio -Ordenanza 9462, artículo 52, último párrafo: ´El Honorable Concejo Deliberante tendrá un plazo máximo de 20 días para expedirse sobre la adecuación, y de no hacerlo en ese plazo, el Departamento Ejecutivo Municipal tendrá la potestad subsidiaria de fijarla, debe prever los recaudos pertinentes a los fines de no generar reclamos y planteamientos que se puedan originar por parte de la Concesionaria del servicio ante el vencimiento de estos plazos, actuando en consecuencia y aplicando los valores allí planteados´”.

La administración Varisco se ampara para el dictado del decreto en el artículo 235 de la Constitución de Entre  Ríos -“El Departamento Ejecutivo está obligado a cumplir y hacer cumplir las ordenanzas dictadas por el Concejo Deliberante, administrar los intereses locales y remitir anualmente una memoria y la cuenta de percepción e inversión de su administración para su aprobación. Ejercerá la representación del municipio y demás atribuciones que la carta o ley orgánica prescriban”- y el artículo 107 de la Ley Orgánica de los Municipios en lo que se refiere a las facultades del Ejecutivo.

Aumento boleto colectivo Pa… by on Scribd

Esquema tarifario


El nuevo esquema tarifario que establece el decreto N° 392, fechado el 22 de marzo, es el siguiente:

Boleto General: de $14,85 a $22,80
Boleto primario: de $1,48 a $2,28
Boleto secundario: de $3,72 a $5,71
Boleto terciario y universitario: de $ 4,45 a $6,84
Boleto obrero: de $9,66 a $ 14,83
Boleto jubilado: de $6,68 a $ 10,26
Boleto nocturno: de $ 19,25 a $29,64

El artículo 2° del decreto dispone que “los usuarios del servicio de transporte urbano de pasajeros para la ciudad de Paraná, en su categoría de boleto general,tenga una compensación a cargo de este Departamento Ejecutivo Municipal de $2,80 por el término de 180 días desde la puesta en vigencia de la nueva escala tarifaria”, que la norma, de todos modos, no especifica. De ese modo, el boleto general se pagaría durante ese plazo a un valor de $20.

Pero queda sin definir la tarifa para el área Metropolitana, que en el proyecto original variaba según el siguiente esquema:

Boleto general: $24,80
Boleto primario: $12,40
Boleto secundario: $12,40
Boleto terciario y universitario: $12,40
Boleto obrero: $14,88
Boleto jubilado: $19,84
Boleto nocturno: $24,80.

Durante 2018 hubo dos readecuaciones del precio del boleto. La tarifa estaba en julio en $8,75, y pasó en agosto a a $12,40, esto se un 41% de incremento. Y partir del 1° de octubre volvió a aumentar: se fijó el valor en $14,85.

Pero en octubre pasado, Buses Paraná, el consorcio que opera el servicio a través de las empresas Mariano Moreno y Ersa Urbano, planteó un pedido de recomposición de la tarifa que no fue considerado en ese momento. Y por eso a mediados de febrero último publicaron una solicitada de torno alarmista en la que dijeron que de no haber aumento, el servicio entraba en riesgo. Y señalaron que el retiro del esquema de subsidios que pagaba la Nación, medida que entró en vigencia el 1° de enero de este año, supuso la “modificación unilateral de las condiciones que rigen el contrato de concesión, y ante la evidente distorsión del precio del servicio, por no establecer el municipio criterios de compensación alguno, los servicios podrían verse afectados, en la medida en que las actuales condiciones económicas y financieras del contrato así lo impongan”.

Luego, el 22 de febrero, el Ejecutivo Municipal envió el proyecto de ordenanza al Concejo con la readecuación tarifaria que, tras su análisis en la Comisión de Servicios Públicos, debía tratarse este jueves. Ahora, el decreto dictado por la administración Varisco acelera los tiempos para la entrada en vigencia de la nueva tarifa.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.