El gobernador Gustavo Bordet habló este miércoles de la posibilidad de que el 1° de marzo próximo, cuando comience el ciclo lectivo en Entre Ríos, se dé bajo la modalidad presencial. Aunque enseguida supeditó esa posibilidad al panorama epidemiológico que presente la Provincia respecto de la pandemia de coronavirus.
Este miércoles Entre Ríos alcanzó los 36.517 positivos y la estadística de víctimas fatales llega a 614. Además, hay cinco ciudades con transmisión comunitaria de coronavirus: Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Chajarí.
“Nos estamos preparando para poder iniciar el ciclo lectivo en forma presencial. Dependerá de la evolución de la situación epidemiológica como lo vamos a implementar”, adelantó este miércoles el gobernador Gustavo Bordet en Aldea Brasilera acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta.
El anuncio del Gobernador fue tras el acto de firma del contrato para la construcción de un nuevo comedor para la Escuela Nº 9 Brigadier General Justo José de Urquiza, de Aldea Brasilera, y anticipar el comienzo de la construcción de dos aulas más. Además, entregó al equipo de la comuna el llamado a licitación para la obra de acceso a esta localidad del departamento Diamante por 31 millones de pesos.
En ese marco, el mandatario recordó que la Provincia el año pasado había dado comienzo a las clases presenciales. “Habíamos habilitado cerca de 600 escuelas que trabajaron con los niveles finales para poder tener clases presenciales”, recordó y dijo que la intención “es que el primero de marzo comiencen las clases presenciales en Entre Ríos”.
“Obviamente aquí hay otros criterios que habrá que evaluar en su momento que tiene que ver con la cuestión sanitaria. Queremos empezar las clases y vamos a preparar todo el protocolo para que las clases den comienzo el primero de marzo”, aseguró y agregó: “Tendremos que ver que pasa de aquí a mes y medio y analizar cómo está la situación epidemiológica en nuestra provincia”, expresó.
En 2020, y producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) producto de la pandemia de coronavirus se dispuso, el 16 de marzo, la suspensión de las clases presenciales. Alumnos y docentes no volvieron a las aulas sino hasta el 26 de octubre último: desde esa fecha se dio una vuelta gradual de los alumnos del último año del nivel primario y el último año de la secundaria.
A finales de noviembre las clases presenciales se dictaban en 326 establecimientos educativos de los 17 departamentos. La medida alcanza a 4.125 estudiantes del último año de la primaria y de la secundaria.
Pero en 2021, cuando el 1° de marzo próximo se abra el ciclo lectivo, la presencialidad alcanzará a todos, aunque no todos los días: se piensa en un sistema híbrido, presencial y virtual. «Quiero reconocer el esfuerzo y el compromiso de todas las direcciones, coordinaciones y programas del CGE por el trabajo que han llevado adelante en este contexto, en el cual logramos consolidar un equipo de excelencia e idoneidad en cada una de las áreas», dijo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller.
La presencialidad no cuenta con el apoyo del mayor sindicato docente, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que ha reiterado que no están dadas las condiciones para la vuelta de docentes y alumnos en medio de la pandemia.
El 19 de diciembre último el congreso provincial de Agmer votó el «no inicio» del ciclo lectivo 2021 en Entre Ríos, y esa decisión se apoya en tres ejes: el rechazo a la presencialidad, el pedido de derogación parcial de la Ley de Emergencia Solidaria y la apertura de la paritaria salarial.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora