El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, anunció que instruyó al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, para que la Provincia adhiera al recurso de revocatoria in extremis que presentó el Gobierno nacional contra el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que restituyó fondos de coparticipación nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 


Técnicamente, el recurso de revocatoria in extremis está orientado a subsanar la “injusticia flagrante o grosera”, derivada de una resolución de mérito (sentencia definitiva o interlocutoria) asentada en un error material palmario y ostensible, que no puede modificarse por vía de la aclaratoria, ni a través de los restantes recursos procesales reconocidos por la ley. Se trata de que el mismo tribunal que emitió la resolución, frente a un error de cierta magnitud, que sea trascendente, grave y que de modo diáfano refleje la falta de correspondencia con la realidad fáctica de la causa, corrija lo decidido y supere la falla.

Este jueves el presidente Alberto Fernández decidió recusar a los miembros de la Corte Suprema y presentar un pedido de revocatoria «in extremis» contra la resolución cautelar dictada por el máximo tribunal que dispuso que el Gobierno destinara el 2,95% del volumen de impuestos coparticipables a la Ciudad de Buenos Aires.

«En un fallo inédito, incongruente y de imposible cumplimiento, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin fundar el modo por el cual construye dicho monto, decide aumentar ese porcentaje al 2,95; es decir, le otorga a la Ciudad de Buenos Aires más de 180 mil millones de pesos adicionales a los que ya percibe», argumentó el Gobierno, a través de un comunicado, luego de una reunión mantenida entre el Presidente y gobernadores peronistas en Casa de Gobierno.

El miércoles 21,  en un fallo firmado por los cuatro miembros de la Corte (Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz) se ordenó al Gobierno Nacional que pague a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% del volumen de impuestos coparticipables. El origen de la controversia data del 2016, cuando el entonces presidente Mauricio Macri firmó un decreto que aumentaba del 1,4% al 3,75% la participación correspondiente a CABA por la coparticipación federal. Luego, con otro decreto, el fundador del PRO modificó ese número y lo fijó en 3,5%.

El máximo tribunal -si bien no resolvió la cuestión de fondo- avaló la medida cautelar pedida por el Gobierno porteño, que en términos prácticos hará que los pagos de ese 2,95% deban ser realizados «en forma diaria y automática» por el Banco de la Nación Argentina y quede suspendida la ley 27.606 que le otorgaba 2,32%.

Ahora, el Gobierno de Entre Ríos decidió acudir a la Corte para intentar volver atrás con el fallo del máximo tribunal que beneficia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al respecto, el gobernador Bordet dijo hoy que dado “el perjuicio que la decisión de la CSJN significa para Entre Ríos y las demás provincias en la distribución primaria de la coparticipación, he instruido al Fiscal de Estado a adherir al recurso de revocatoria in extremis presentado por el gobierno nacional”.

“La decisión va en línea con lo que dialogamos con otros gobernadores y gobernadoras, dado que no fuimos escuchados ni tenidos en cuenta ante una decisión que afecta los recursos que el Estado nacional invierte en políticas públicas, y profundiza la desigualdad y la concentración”, señaló el titular del Ejecutivo entrerriano.

Y concluyó: ·Desde siempre llevamos adelante una defensa irrestricta del federalismo por los canales institucionales vigentes. Entre Ríos es cuna del federalismo y su protección tiene que ser una causa común de todos quienes queremos un futuro mejor para la provincia y el país”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora