El presupuesto provincial para el ejercicio 2019 tiene media sanción de la Cámara de Diputados y ahora sólo le falta que la Cámara de Senadores le dé sanción definitiva. Sin embargo, en la última sesión del cuerpo, el bloque de Cambiemos junto con el bloque unipersonal de Pablo Canali (vecinalista) pusieron reparos a un artículo en particular de la Ley de Leyes.
El presupuesto se votó en general, pero la oposición no acompañó dos artículos, entre ellos el 6º. El oficialismo necesitaba 10 votos para darle luz verde al presupuesto de Bordet. El artículo que generó el conflicto es el que autoriza al Poder Ejecutivo a disponer la emisión de Letras del Tesoro. Es decir, a emitir deuda sin consultar a la Legislatura.
Dice textual el artículo de la polémica: “Autorizase al Poder Ejecutivo para disponer la emisión de Letras del Tesoro, u otro tipo de obligaciones negociables o instrumentos financieros, en pesos o su equivalente en moneda extranjera, para cubrir diferencias estacionales de caja, o sustituir financiamientos; a ser emitidos durante el ejercicio, en una o más series y por un plazo no mayor a los 365 días por cada serie, contados a partir de la fecha de emisión, pudiendo su devolución trascender el ejercicio. La suma en circulación de las emisiones dispuestas bajo la presente autorización será computada dentro del monto máximo fijado por el Artículo 67° de la Ley Nro. 5140 TO Decreto Nro. 404/95 MEOSP, modificado por Ley Nro. 10.111”.
El artículo 67 de la ley de Contabilidad Pública Nº 5140 establece que: «El Poder Ejecutivo autorizará a la Tesorería General de la Provincia a emitir “Letras del Tesoro” u otras ;obligaciones negociables, para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la Ley de Presupuesto General. De superarse ese lapso sin ser reembolsados se transformarán en deuda pública debiendo cumplir con los requisitos que al respecto se establecen en esta ley”.
Las voces opositoras al artículo 6º fueron las de Raymundo Kisser, en representación de Cambiemos; y la del vecinalista Canali, que hace unas semanas se alejó del bloque oficialista.
El presupuesto
El jefe de bloque del oficialismo, el sneador por Concordia Ángel Giano especificó que el total de recursos del presupuesto asciende a $ 129.764.172.000, conformados por los recursos corrientes $ 125.414.078.000 y los recursos de capital $ 4.350.094.000, que representan el 96,6% y 3,4% respectivamente.
En cuanto a la distribución de gastos por Poderes, el esquema queda determinado de la siguiente manera: Poder Legislativo $ 1.788.057.000; Poder Judicial $ 5.009.234.000; Poder Ejecutivo $ 122.546.706.000.
Del total de los recursos del Tesoro, aproximadamente el 70% corresponden a recursos de origen nacional (coparticipación y leyes especiales) y un 30% a los provenientes de la recaudación provincial “lo que define la influencia que la política económica nacional ejerce sobre las finanzas provinciales”.
El proyecto de presupuesto establece que, calculando los gastos corrientes sobre rentas generales, el 62% de los recursos se afectará al rubro personal, 15% coparticipación a municipios, 10% para atender el déficit de la caja de jubilaciones, 8% gastos de funcionamiento y 5% intereses de la deuda pública.
Más adelante, el texto da precisiones sobre el gasto en personal: “Se estima en $ 54.050.209.000, de los cuales $ 45.327.524.000 (83,9%) se financian con (fondos del) Tesoro provincial y $ 8.722.685.000 (16,1%) con recursos de afectación específica”.
“Los gastos en personal representan el 50,9% del total de los recursos corrientes netos de las contribuciones a la seguridad social, el 57,3% del total de recursos corrientes netos de las contribuciones a la seguridad social y de coparticipación a municipios” y si se consideran el total de erogaciones “significa un 41,8 %”.
A la hora de votar, el bloque de Cambiemos, más el vecinalista Canali, votaron a favor en general del proyecto pero no acompañaron en forma particular en lo que refiere al artículo que autoriza al gobernador a emitir deuda.
Tras el debate, hubo un cuarto intermedio para alcanzar un acuerdo. Y es que si el presupuesto no se aprueba tal como llegó, si sufre modificaciones, deberá volver a la Cámara Baja. Por ahora se llevan a cabo negociaciones para destrabar el conflicto y no estirar la aprobación de la Ley de Leyes.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.