El gobernador Gustavo Bordet destacó hoy el trabajo de contención en esta fase de la pandemia de coronavirus en Entre Ríos, en la que no se ha registrado de momento circulación comunitaria del virus -16 casos confirmados, 11 en estudio y 169 descartados-, y resaltó la tarea que vienen desarrollando los equipos del Ministerio de Salud.
De igual modo, dijo que la Provincia “está preparada” para una segunda fase de la pandemia para “poder atender a la totalidad de la población”, y anunció que en breve se habilitará el Hospital de la Baxada Teresa Ratto con “31 camas y 31 respiradores”. También, sostuvo que en una primera etapa se habilitarán 60 camas para internación común, y otras 60 camas, en la fase siguiente. “Han llegado los primeros respiradores de la Nación a la Provincia. Estamos trabajando en red con el sector privado, integrando la salud pública y privada en la provincia para tratar de optimizar las acciones que llevamos adelante”, aseguró en la rueda de prensa que se realiza en forma diaria para dar cuenta del estado de situación de la pandemia.
Pero después de analizar las acciones sanitarias, habló “con mucha preocupación” del estado de los números de la Provincia y de la afectación en varios rubros de la economía del aislamiento obligatorio. Pero dijo que desde la Provincia se están dando respuesta. “La caída de la actividad económica es algo que nos preocupa, y mucho. De esto depende el sustento de muchas familias. Vemos cómo peligra empleo en la actividad privada y por eso hemos anunciado una serie de estímulos y beneficios impositivos, a fin de sostener la actividad, y también el empleo”, subrayó el Gobernador.
También aludió a una serie de medidas para “los sectores más desprotegidos”, y a ese respecto destacó el aumento dispuesto en las partidas para comedores –a diario se entregan 20 mil viandas en la Provincia- y el incremento del 50% en la pensión Ley 4035.
Después, habló respecto de la apertura de nuevas actividades que estaban vedadas por la pandemia, y que fueron habilitadas por una ampliación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Alberto Fernández.
A ese respecto, dijo que “hemos trabajando para garantizar que determinadas actividades que no producen riesgo, se puedan llevar adelante, como por ejemplo el citrus, que emplea a 20 mil personas. La zafra se desarrolla con normalidad y se guardan medidas preventivas para que las personas puedan hacerlo con la mayor norma de seguridad”.
También ocurrió lo mismo con la industria maderera, “que es muy importante” en Entre Ríos, con doble premisa de recuperar la actividad y garantizar el empleo.
Pero enseguida hizo alusión a las cuentas públicas en Entre Ríos y explicó: “Tenemos muchas preocupaciones. La recaudación ha caído de manera fenomenal. Incluso, ha superado las previsiones que teníamos”.
Si bien admitió que el foco está puesto en la atención sanitaria de la población, planteó que no se debe descuidar la economía, y “garantizar que los sistemas de recaudación, provincial y municipal, no se caigan de manera que no podamos cumplir con las obligaciones mínimas”.
En tanto, el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, anunció que se dará continuidad al plan de obra pública en la Provincia que cuenta con financiamiento, y de esa manera “responder a las demandas de los obreros de la construcción”.
“Hemos articulado con el Ministerio de Economía, la Cámara de la Construcción, los contratistas y la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) la continuidad de la obra pública. Estamos coordinando para llevar adelante estas obras y resolver este problema necesario para la población, para la gente de la construcción”, anunció Richard.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora