Ricardo Bravo, intendente de Federación, asumió este viernes como presidente “pro témpore” de la Liga de Intendentes del PJ. Fue en su ciudad, donde fue anfitrión del encuentro en el que la jefa comunal de Paraná, Rosario Romero, cerró su período como presidenta. Ahora, habrá un sistema rotativo: la presidencia la ejercerá el intendente de la ciudad cabecera donde se realicen las reuniones de la Liga.

La primera decisión de los intendentes de la oposición será reclamar ante la Nación por la seguidilla de obras públicas que están paralizadas en la Provincia y que contaban con financiamiento nacional. “Me parece importante que la Provincia nos acompañe en este reclamo para que las obras que estén paralizadas las podamos reanudar. La Provincia tiene una incidencia importante en esto. Necesitamos que nos acompañe también la provincia, el gobernador de la provincia a través de su ministro y su equipo para poder restablecer nuevamente las obras”, señaló Bravo en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

-¿Cómo es la relación con el Gobierno provincial?

-La relación es buena, hay buena comunicación. Siempre remarco que cada vez que necesito tener una conexión con algún ministro o con el secretario de la Gobernación, tengo el teléfono abierto y soy atendido. Pero viene un año en donde también hay que empezar a dar algunos gestos hacia algunos municipios, principalmente en algunas gestiones que venimos avanzando. Algunas cuestiones se resuelven y en otras estamos a la espera.

-¿Tuvieron apoyo económico para la última edición de la Fiesta Nacional del Lago?

-No. A la Fiesta Nacional del Lago la hemos hecho toda con recursos genuinos. En gestiones anteriores siempre tuvimos el acompañamiento de la Provincia con aportes; inclusive, también hacíamos gestión en conjunto a nivel nacional y también recibíamos aportes a nivel nacional. Este año hicimos la Fiesta con recursos propios del Municipio y por suerte nos fue bien porque ha sido una Fiesta con mucho éxito, estuvo colmada todas las noches, y gracias a Dios no nos dejó déficit.

-¿Va a tener otra impronta la Liga a partir de ahora? ¿Ustedes consideran que necesita tener un rol más activo, más presencia?

-Sí, yo creo que la Liga tiene que tener un rol mucho más directa sobre todo en los reclamos hacia el Gobierno provincial. Debemos buscar cómo canalizar o cómo encontrar contacto a nivel nacional para poder seguir haciendo las gestiones, principalmente en las obras que quedaron paralizadas y buscar tener el mayor diálogo posible para ir resolviendo las cosas que necesitan cada uno de los municipios. Fue un año difícil también este año que pasó, fue un año muy complicado en lo económico, hubo un receso importante en la economía y lo sigue habiendo y también por supuesto las políticas que implementa el Gobierno nacional no son tampoco alentadoras para poder tener una previsibilidad hacia adelante en los proyectos y la idea que teníamos cada uno en nuestra plataforma de gobierno.

-¿Se habló en el encuentro de esta polémica en torno al decreto Nº 1 y las Unidades de Compensación Económica para funcionarios?

-No, no. La agenda ya estaba armada ya con anterioridad a que ocurra esto. Entendemos que este es un tema que lo tienen que seguir los legisladores. Me parece que son los que realmente tienen que pedir los informes y hacernos conocer a nosotros cuál es la situación o como es el estado actual digamos de ese tema.

-Decía que hay buen diálogo con el Gobierno provincia. ¿Eso se traduce en apoyo a la gestión municipal?

-Tenemos compromisos, compromisos que hemos hecho el año pasado y también a fin de enero. Me reuní con el secretario de la Gobernación (Mauricio Colello) para poder llevar adelante algunos pedidos de obras que son importantes para la ciudad de Federación y que lo debemos canalizar con la provincia. Quedó ese compromiso. También tengo un excelente diálogo con (el ministro de Gobierno,) Manuel Troncoso. Él también trata siempre de buscar la manera de poder ayudarme en ese sentido.

-¿Quedó cerrado el planteo que hicieron ustedes por la distribución de los excedentes de Salto Grande ante la eventual incorporación de Gualeguaychú?

-No. Las decisiones políticas son del gobernador de la provincia. La Ley de Cafesg (Comisión Administradora de los Fondos de Salto Grande) se desvirtuó ya hace varios gobiernos atrás. Tengo que ser objetivo en el planteo. No me voy a meter en lo político y en las decisiones del gobernador porque él tiene las herramientas, como las han tenido los demás. Entonces, yo el planteo puntual que hice a la Provincia es que a los departamentos Concordia y Federación siempre les correspondió el 55% del total de los excedentes. Lo demás, se distribuía en otros departamentos. Por decreto esos porcentajes pueden variar. O puede el gobernador incorporar a algún departamento más. Pero tenemos que ir trabajando en una ley en donde ya de una vez por todas dejemos de usar mal los fondos excedentes de Salto Grande. Hay un mal manejo político ahí. Para los federaenses es muy caro el asentimiento de nuestra ciudadanía. Nosotros hemos dejado de lado una ciudad: fuimos trasladados totalmente cuando se construyó la represa de Salto Grande, hemos tenido pérdidas materiales y también pérdidas humanas. Mucha gente se murió de angustia y tristeza por ese traslado. Acá es sentido común, es un posicionamiento que hago desde el departamento de Federación: Federación, por derecho y por historia tiene que tener el mayor recurso posible de los excedentes de Cafesg. Todavía nos deben el resarcimiento histórico. Yo no estoy dispuesto a regalar todo el esfuerzo que han hecho los que estuvieron antes y que ya muchos ya no están, con recursos que realmente nos pertenecen. Entonces no hay que seguir más con el manoseo político en donde tiene que venir un gobernador y decir una cosa, viene otro y decide otra y hay departamentos que ni siquiera el aroma del río Uruguay les llega y están incluidos en la distribución de los fondos de Salto Grande. Hay que hacer una reglamentación, pero primero determinar cuál es la región de Salto Grande, y segundo los porcentajes que le van a tocar a cada uno de esos departamentos que hoy están incluidos. Lo que quiero es que el 55% de los excedentes que llegan de Salto Grande a la provincia, que los administra Cafesg, vaya a los departamentos de Federación y Concordia, y que de ese porcentaje, un porcentaje mayor llegue a la ciudad de Federación, que fue la ciudad que más daños tuvo por la construcción de la represa.

-¿Entendió la Provincia ese planteo?

-Quiero aclarar a la comunidad que esto no es político, esto no es en contra del gobernador, acá no hay ningún tipo de posicionamiento político sino esto es un planteo y un posicionamiento en defensa de los intereses de la ciudad de Federación que por derecho y por historia nos corresponde.

-En gestiones anteriores se incorporaron ciudades a la distribución de los fondos de Salto Grande, y que como usted dice que ni el olor al río Uruguay sienten porque están lejos.

-En esto tiene una culpa también o por lo menos tienen una responsabilidad dirigentes de mi propio partido. Me hago cargo de eso. Yo ingresé como intendente de Federación en 2019. Pero yo soy crítico de los nuestros. Los nuestros han mirado para un costado, se hicieron unos tontos por alguna negociación, por alguna conveniencia, por lo que fuera, pero han permitido que otros departamentos puedan entrar en la distribución sin tener ningún tipo de daño por la construcción de la represa. Entiendo que esto viene de hace muchos años, y muchos gobiernos, entonces no le puedo exigir hoy a Frigerio, que hace un año que está en la gestión, que Gualeguaychú no tiene derecho a entrar. No sería coherente porque eso mismo ya lo hicieron gobiernos de mi partido.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora