Los planes nacionales educativos tienen en ascuas a los docentes y talleristas que se desempeñan a contraturno en las escuelas de la provincia.

La situación se vuelve angustiante para quienes se desempeñan en los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), dispositivos de contención que funcionan en las escuelas de varios vulnerables.

Después del horario de clases, los chicos tienen un menú de opciones para realizar, desde práctica de deportes, idioma extranjero hasta apoyo escolar. La tarea queda a cargo de talleristas, algunos con título docente y otros no, bajo la responsabilidad de coordinadores, que perciben un sueldo mensual apenas por encima de los $5.000.

Ninguno de ellos ha podido cobrar desde marzo, aún cuando para desempeñarse en los CAI y los CAJ deben inscribirse como monotributistas, y seguir pagando impuestos, a pesar de no percibir sueldo.

Esta mañana, en la sede de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) de Concepción del Uruguay se llevó adelante una conferencia de prensa en la que se dieron detalles de la situación. En el encuentro con los medios, tomó parte el secretario general de Agmer Uruguay,  Gustavo Blanc, quien responsabilizó de la situación al Gobierno provincial: nombró al gobernador Gustavo Bordet, al presidente del Consejo General de Educación (CGE), José Luis Panozzo, y a la coordinadora de políticas educativas del CGE, Adela Ramírez.

Además,  demandó respuestas a la autoridad educativa local, la Directora Departamental de Escuelas de Uruguay, Ana María Díaz, y puso de relieve que los concursos se realizaron en Dirección Departamental y que estos trabajadores están cumpliendo funciones en escuelas públicas de la ciudad de Concepción del Uruguay.

En la conferencia de prensa estuvieron también los docentes Sabrina Morabes, Noelia Becker y Pablo Mediza, quienes explicaron que en la ciudad de Concepción del Uruguay existen cuatro CAI, ubicados en las escuelas N° 31, N° 83, N° 102 y N° 114, que en los mismos se da asistencia al estudio y talleres recreativos, que no perciben ningún tipo de viático para trasladarse y que para trabajar en los CAI deben pagar monotributo, todo lo cual genera gastos y al no percibirse el sueldo la situación se torna muy difícil.

Los trabajadores también explicaron que tampoco se han recibido partidas para compra de material didáctico, dar la merienda ni adquirir insumos. Pusieron de relieve la gravedad de la situación expresando que este programa socioeducativo está dirigido a los chicos de nuestros barrios y que serían necesarios mas CAI pero para ello se requiere que Nación destine más fondos y que provincia agilice los pagos.

Esos programas socioeducativos funcionan con fondos que envía Nación y que el Gobierno Nacional tiene congelados estos fondos a valores de 2015. En la rueda de prensa, se dejó en claro  que «como trabajadores hacemos una doble demanda: por un lado que el Gobierno Nacional aumente los fondos destinados a los programas socioeducativos teniendo en cuenta la inflación y las necesidades de abrir más Centros de Actividades Infantiles, y por otro lado, se demanda a la Provincia de Entre Ríos el inmediato pago de haberes y la remisión de fondos para la compra de material didáctico e insumos».

En ese marco, el gremio se declaró «en estado de alerta permanente».

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.