El anuncio de la reforma del sistema previsional provincial hecho por el gobernador Gustavo Bordet, el sábado , en el Centro Provincial de Convenciones, durante la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura, encendió las alertas de los sindicatos el Estado, que conforman la Multisectorlal que defiende la estructura actual del sistema organizado en base a la Ley N° 8.732, sancionada en 1993.
La Multisectorial se reunió este martes, en la sede de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y congregó a varias organizaciones que acordaron movilizarse el próximo miércoles 26 a la sede de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, en Corrientes y Andrés Pazos, y luego a Casa de Gobierno. Y ya prevén una gran movilización provincial, todavía sin fecha. En los próximos días, además, habrá movilizaciones en Concepción del Uruguay, Concordia, Federal y otras ciudades. Fue la segunda convocatoria, pero la primera después del anuncio del Gobernador.
En la Multisectorial convergen las conducciones provinciales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), pero incluye también a otros sindicatos. “Lo que nos preocupa es qué significa la sustentabilidad de la que habló el Gobernador. Queremos saber qué se quiere decir cuando se habla de tocar los privilegios o los regímenes especiales. Los compañeros docentes de educación especial o los compañeros de salud mental tienen regímenes especiales por el tipo de tarea que desarrollan. Si es eso lo que quieren tocar, estamos al horno”, alertó Oscar Muntes, titular de ATE.

“Si hay que tocar algo, se debe atacar el eje del desfinanciamiento, el lugar por donde se van los ingresos de la Caja –aseveró-. Cuando el Gobernador habla de que si no se hacen reformas, en diez años el sistema explota, ¿nos está diciendo que los trabajadores provocamos esto? Acá se habla de que el haber promedio de los jubilados es de $30 mil. Pero esa cifra esconde una realidad que hay que contarla. La mayoría, diría el 60%, de los jubilados percibe montos mínimos. Hay un sector que cobra mucho, mucho, y la mayoría, que cobra poco. Lo que pasa es que en la Caja suman todo lo que pagan y lo dividen por la cantidad de beneficios. Pero hay que diferenciar. Acá, para que el sistema sea sustentable se habla de quitar privilegios. ¿Alguien que se jubila antes porque en su trabajo pone en juego su salud, su cuerpo, es un privilegiado?¿O el privilegio está en quienes se jubilan con cuatro años de aporte?”.
Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, explica que la presencia del gremio docente en la Multisectorial responde a “un posicionamiento histórico en defensa irrestricta de la Ley 8.732. Se trata de derechos conquistados y no estamos dispuestos a entregarlos”.

“Desde una perspectiva de clase –apuntó el dirigente- defendemos la vigencia del 82% móvil, de la movilidad jubilatoria, la base de cálculo, la edad jubilatoria y defendemos también a la Caja. Los docentes no tenemos un régimen de privilegio, sino un régimen especial que defendemos y sostenemos, como lo hemos hecho en los últimos 20 años Lo defendimos en 2000 contra el gobierno de Montiel; en 2008, frente a Urribarri; y hoy fijamos posición clara frente a Bordet, en defensa de los trabajadores”.
“A nosotros nos genera preocupación cuando se habla de privilegio. Los trabajadores no tenemos ningún privilegio, aportamos 25 años como mínimo, porque muchos docentes ingresan muy jóvenes a la actividad. Otros aportan muchos más años. Por eso decimos que los docentes, y los trabajadores en general, no es un privilegio la jubilación. Tampoco los trabajadores generamos inequidades. Aportamos como activos con el 16% del salario con el que nos jubilamos. El docente aporta en función del escalafón que ocupa durante 25 años, como mínimo, y después se jubila en función de ese lugar donde trabajó. No generamos inequidades”, planteó Zampedri,
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora