El Gobierno no lo plantea como «devolución» -la Ley de Emergencia fue validada por la Justicia- sino como «armonización», y será del 24%, en tres tramos. Además, hizo una propuesta de creación de cargos en la Justicia que responda, aunque de manera parcial, a las demandas del Superior Tribunal de Justicia (STJ), de la Procuración y de la Defensoría.
El ofrecimiento del Gobierno, que no implica reconocer la «devolución» del congelamiento, es el pago de un 24% en tres tramos: 8% en octubre, 8% en noviembre y 8% en diciembre. De ese modo se responde al reclamo que fue más visible, el de los trabajadores judiciales, pero que alcanzará a todos, funcionarios, magistrados y vocales del STJ.
El acuerdo surgió durante un encuentro que presidió este martes la vicegobernadora Laura Stratta, y de la que participó el ministro de Economía, Hugo Ballay; el vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Leonardo Portela; el Procurador General, Jorge García; el Defensor General, Maximiliano Benitez; la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos; AJER; y la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN), y que se desarrolló en Casa de Gobierno.
Además, se dio respuesta a la petición de creación de cargos en la Justicia, aunque no en la envergadura que peticionaban los miembros del Poder Judicial: serán 90 cargos para el STJ; 60 para el Ministerio Público Fiscal; y 40 para el Ministerio Público de la Defensa.
Aún cuando el acuerdo alcanzado no satisfizo a todos, Alejandro Cánepa, presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, valoró la instancia de diálogo a la que se llegó y que posibilitó destrabar el conflicto.
Se destrabó el conflicto salarial en la Justicia y no hay paro
«El acuerdo alcanzado hoy entre el Poder Ejecutivo, la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, el STM, los Ministerios Públicos y los gremios judiciales es una reivindicación de los ámbitos y espacios de diálogo que hemos fomentado desde que hemos asumido la conducción de la Asociación», observó.
Al respecto, Cánepa señaló: «Oportunamente´, planteamos la creación de una mesa salarial en el ámbito del STJ, bajo la conducción de su presidenta, Susana Medina, y con la participación de todos los actores del Poder Judicial, y hoy vemos que ello ha llegado a buen puerto, y que la iniciativa es digna de replicarse para todos los otros temas que nos involucran».
El magistrado destacó «la lucha de quienes nos hemos involucrado activamente en este reclamo, cuya solución pondrá fin a un conflicto que se aventuraba extenso y que habría impactado negativamente en el trabajo cotidiano del Poder Judicial provincial».
Desde la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial indicaron que fueron convocados a una reunión de la mesa salarial del Poder Judicial, ahora en el ámbito del Poder Ejecutivo, “con el objeto de tratar nuestro reclamo sobre la recomposición salarial del 25,57% que no nos fuera reconocido desde el fin de la emergencia económica”.
“El ofrecimiento del Gobierno provincial consiste en abonar un 24% que se liquidará sobre los haberes correspondientes al mes de junio de 2023. El mismo se abonará en tres tramos (o cuotas) no acumulativos: un 8% con los haberes de octubre, un 8% con los haberes del mes de noviembre y un 8% con los haberes del mes de diciembre, siempre sobre la base del haber de junio de 2023”, detallaron.
Así, con los haberes del mes de diciembre, dicho porcentaje (del 24%) “pasará a integrar nuestro haber a los fines del cálculo de los eventuales aumentos que se otorguen con posterioridad”.
“Esta propuesta -aclaró la Asociación- no implica reconocimiento por parte del Poder Ejecutivo de deuda alguna generada con motivo de la Ley de Emergencia, ni tampoco implicará por parte de la Asociación de la Magistratura, ni de los gremios que nuclean a los empleados del Poder Judicial, renunciamiento alguno a la plena vigencia de la ley de enganche. Se trata sólo de un acuerdo a los fines de solucionar el conflicto existente y para lo cual se ha venido trabajando activamente desde la Asociación”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora