La situación de los 11 mil afiliados a la Obra Social para la Actividad Docente (Osplad) en Entre Ríos ya generó la preocupación de los legisladores. Los docentes de la Osplad, la mayoría jubilados, reclaman por la falta de cobertura en distintas especialidades, situación que se agrava hacia el interior de la provincia.

El senador provincial Rubén Dal Molin (Juntos por el Cambio) presentó en la Cámara Alta un proyecto de comunicación en el que alerta al Gobierno provincial por esa situación, y reclama las gestiones necesarias para la normalización de las prestaciones.

También la diputada nacional Gabriela Lena (UCR) presentó al Poder Ejecutivo Nacional un proyecto de resolución en el Congreso y pidió al Gobierno una resolución para el conflicto de la Osplad en Entre Ríos.

«Lo que pretendemos es que se nos dé una respuesta al conjunto, no queremos hacer reclamos individuales porque es lo que siempre se hace y todo sigue igual en lo general», plantea Mauricio Vago, un docente jubilado de Federación afiliado a la Osplad.

Se trata de docentes que, en su mayoría, fueron transferidos de la Nación a la provincia, hecho que se produjo en la década de 1990.

Viviana López, una docente jubilada de Chajarí, cuenta a Entre Ríos Ahora que “la mayoría de los afiliados a la Osplad son pasivos, mayores de 70, con pocas ganas de luchar. Esto no viene de ahora, fue empeorando la situación desde 2012 a la fecha. Ahora está cortado internación desde octubre de 2019”, dice.

La cuestión no es menor: para acceder a la jubilación, un docente debe contar con una obra social y el menú se reduce al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), o a la Osplad.

Viviana López, que es secretaria de Salud de Agmer Federación, se había mudado de obra social cuando advirtió que Osplad no le daba respuesta, pero cuando inició el trámite para jubilarse tuvo que volver, y ahora está en medio de una situación de desprotección, sin obra social.

La situación es despareja, agrega. En las grandes ciudades las prestaciones funcionaron relativamente bien, pero en las ciudades chicas, las carencias son más notorias. “Por ejemplo, las mujeres tenemos que pagar un estudio que debería ser gratis, como el papanicolau”, agrega.

Al frente de la Osplad en representación de Agmer se encuentra la dirigente de Gualeguay Teresa Maye, pero el reclamo que ahora hacen los docentes a la obra social se tramita por afuera de la estructura gremial.

En las últimas horas han enviado petitorios a las autoridades provinciales y también a los legisladores alertando respecto de lo que sucede con la obra social en cuyo consejo directivo local hay representantes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet).

En función de los reclamos hechos a la delegación local de Osplad, dijeron, “hemos obtenido respuestas a casos puntuales, pero la situación es mucho más compleja y amerita la intervención de sectores políticos con algún proyecto de Resolución para que el Gobierno provincial intervenga, ya que existe una deuda por la retención de los aportes de los trabajadores y el aporte patronal, tanto estatal como privado, y que no termina de saldarse, a fin de buscar una salida sostenible para todos los afiliados”.

Reclamo Osplad by Entre Ríos Ahora on Scribd

Entre los inconvenientes en las prestaciones que observan, destacan que el servicio de internación está totalmente cortado desde octubre de 2019; retrasos en la entrega de medicamentos oncológicos; nulo servicio de odontología; continuos cortes del servicios en las diferentes prestaciones y en farmacia; excesivas demoras en las autorizaciones de estudios, medicamentos o análisis.

También reprochan que sólo se les entregue una única orden por mes; el pedido de presentación de estudios previos antes de autorizar nuevas prestaciones; falta de especialistas, como psicólogos, psiquiatras o fonoaudiólogos; deuda en los reintegros por prestaciones;

“Más allá de estos problemas que pueden parecer menores, el principal inconveniente es el que se arrastra desde hace años con el manejo o el sistema de retorno de los fondos aportados. Cada peso que ingresa a la Osplad se distribuye en partes iguales en todo el país, aunque existan deudas provinciales con la obra social y como consecuencia deviene una merma considerable en los recursos, lo que genera el atraso en el pago a los prestadores. El reclamo nuestro se basa también en el conocimiento generalizado de que la Osplad no es deficitaria en nuestra provincia, sin embargo, los cortes son cada vez más seguidos”, advierten.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora