El presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Emilio Castrillón, consideró que el Ministerio Público Fiscal, que dirige Jorge Amílcar Luciano García, debería explicar a los vecinos de barrio Paracao, de Paraná, el motivo por el cual se aceptó otorgarle la prisión domiciliaria en ese lugar a los hermanos Brian y Alexis Siboldi, acusados junto a su padre –Carlos- del triple crimen de Bajada Grande, ocurrido el 25 de mayo pasado.
El lunes 16 , la jueza de Garantías Marina Barbagelata -que fue quien refrendó la domiciliaria en calles Balcar y Altos del Paraná- recibió a los vecinos del barrio, escuchó sus planteos de preocupación pero dijo que no eran parte en el proceso, y que la medida no se cambiaría. Antes, los vecinos de María Grande y de Viale rechazaron que los hermanos sospechados del triple crimen sean alojados en una vivienda de sus localidades.
En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Costa Paraná 88.1, el titular del máximo tribunal provincial, Emilio Castrillón, consideró que la Fiscalía debe dar respuestas a los vecinos.
Por otra parte, también habló de la causa de los contratos truchos de la Legislatura, y opinó que no se puede condenar al “peón y no al patrón”, en alusión al recorte de la causa que anunció el Procurador Jorge Amilcar García.
Además, ratificó que aún sigue pensando que se mantiene “en la parrilla” a imputados en causa por corrupción, sin que se resuelva su situación procesal.
Domiciliaria a los Siboldi y la responsabilidad de Fiscalía
En referencia a la domiciliaria en barrio Paracao que se le concedió a los hermanos Siboldi, acusados de un triple crimen, Castrillón consideró que es lógico el malestar de los vecinos que se oponen a esa medida.
“Es cierto que los vecinos no son partes del proceso, pero son parte de la sociedad y tienen su derecho a sentirse vulnerados, molestos y de tener un sentimiento de peligrosidad pasiva ante la incorporación en su barrio de gente extraña y sospechada de cometer un delito importante”, dijo el titular del STJ, que el miércoles recibió a un grupo de vecinos disconformes con la medida judicial.
—¿De quién es la responsabilidad de que los Siboldi estén con rpisión domiciliaria?
—En el sistema procesal penal entrerriano, la responsabilidad la tiene el Ministerio Público Fiscal. El Ministerio Público Fiscal necesita resguardar prueba, evitar la fuga o que se tomen medidas contra testigos que puedan vulnerar la posibilidad de ejercer su acción pública incriminatoria. La jueza resuelve en base a lo que le piden. Y la defensa tiene la obligación de velar por los intereses de sus defendidos; la que debe monitorear, representar, manejar la acción pública y estar mirando que la acción pertenece a la comunidad toda es la Procuración. ¿Si hubiesen pedido la detención, la jueza no los hubiese alojado en la Unidad Penal Nº 1?
— ¿Cree que ante estas decisiones no se vela por el resto de la comunidad?
—Lo que veo es que el Ministerio Publico Fiscal ve que no hay mérito para tomar una medida de internación en la Unidad Penal, pero el contrasentido es tener guardia las 24 horas, ronda y monitoreo con el 911. La única diferencia es un sistema más costoso (en relación a la prisión preventiva domiciliaria, NdelR), porque en lugar de estar alojado en una celda, que no es cómoda, están alojados en la casa de un pariente, que es un poco más cómodo. La diferencia es el hotel y las películas que podemos mirar.
Enseguida, Castrillón dijo no estar seguro si los vecinos de Paracao se fueron conformes con la explicación que les brindó el miércoles. “Intenté darles mi explicación, lo que estudiamos en la Facultad y no ese exceso de garantismo y ese querer justificar las decisiones diciendo: ´Te pongo tres tobilleras, cuatro pulseras y dos policías por guardia y te rodeo la manzana con cinco patrulleros´. ¿Cuál es la diferencia?”, planteó.
En esa línea, afirmó que con la domiciliaria de los hermanos Siboldi, se le está haciendo tolerar a los vecinos “algo que no están acostumbrados” y que “es lógico que no quieran ver perturbado su barrio”.
—Usted impulsa el programa La Justicia va a los barrio, ¿si hoy fueran a Paracao piensa que los van a recibir bien?
—Son dos cosas distintas. La Justicia está al lado de la gente. Y si va al Paracao es probable que los funcionarios tengan que tolerar eso y explicarán que no es una decisión de ellos, de la gente del Copnaf (Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia), de la Defensa o del Superior Tribunal de Justicia. Es una decisión producto de este sistema: nos vamos de un garantismo total a una semiplena prueba de acusación. Si en vez de matar tres, hubiese existido una mujer con un acceso vaginal y no anal, seguro que esto no pasa, no hay domiciliaria sino en la Unidad Penal Nº 1. Lo que digo es que hay delitos que están de moda y otros que no. Acá la principal explicación la tiene que dar la acción pública.
En ese marco, cuestionó el uso de la prisión preventiva: “Nos pasamos del garantismo total en algunos casos a la estrictez de querer justificar de que no se dan detenciones porque las cárceles estas no son aptas, porque no tenemos lugares y no están aptas”.
“Acá el problema es cuáles son las condiciones objetivas más las subjetivas que deben existir para que cualquier ciudadano ante determinado delito mantenga la libertad con determinadas limitaciones o sea recluida hasta que sea condenado o absuelto”, completó Castrillón y resaltó que se debe escuchar a la gente, que es a quien está destinado el servicio de justicia.
Corrupción, la parrilla y la causa Contratos
Por otra parte, Castrillón opinó de la causa contratos apócrifos de la Legislatura, en la que se investiga a una supuesta organización que sustrajo grandes sumas de dinero, entre 2008 y 2018, a través de contratos legislativos.
Castrillón dio su parecer sobre el caso al ser consultado si sigue sostenido que en algunas investigaciones por delitos contra la Administración Pública se tiene en la “parilla”, en un permanente “estado de sospecha”, a los imputados.
El magistrado ratificó sus dichos y preguntó. “¿Ha visto alguna causa o investigación preliminar que haya sido archivada o condenada?”.
En ese marco, se le recordó que la Fiscalía había anunciado que iba a pedir la elevación a juicio de la causa contratos a principio de año, y que ello no ocurrió. “Iba a elevarse, la parte 1”, aclaró Castrillón y agregó que “el día que se cumpla –la elevación- yo cambio. Mientras, se sigue dando la misma situación”.
Preguntado si una causa como la de los contratos puede dividirse y en una primera parte juzgarse a los mandos medios y, en otra, investigarse a los máximos responsables de la organización, respondió con sorna: “La verdad, cuando estudié este tipo de delitos, no; pero viste que es tan novedosa la academia en la actualidad que es posible que el peón sea responsable y no el patrón que lo mandó”.
Finalmente, destacó el trabajo de los periodistas que cubren la actividad judicial y policial en la provincia. “Los periodistas hacen bien porque si no hubiese, los poderes se sienten tranquilos, cómodos en las reposeras, creyendo que son islas de una sociedad que se debate entre la miseria y la riqueza, entre comer y pasear. En realidad, somos todos partes de una misma sociedad en la cual unos producen, otros agarran una pala y otros son empelados públicos más o menos calificados como nosotros”, cerró.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.