“Hay que dejar en claro que no son todos, son más de 100 en la ciudad. Estamos hablando de no más de 8 o 10 que tienen una asociación ilícita. Esta gente, si fuese investigada, imagínatelo qué pasaría: la mayoría son monotributistas y están facturando millones. Están trabajando en negro y sabemos muy bien, por ejemplo, que tienen departamentos comprados en Estados Unidos, Brasil y cuando el Estado busca y destrata a los productores, y nos tratan de negreros, de sacar el dinero al exterior, tendrían que empezar por ahí: por la Justicia, por los mismos políticos” .
El de verba encendida Javier Silvestri, productor citrícola de Chajarí, que participó este miércoles de un feroz escrache a estudios de abogados de la ciudad en el marco de una reclamo contra los juicios laborales que, señalaron, estarían siendo motorizados por letrados de la ciudad. «Son un grupo de abogados que se dedican a este fraude, y aquí estamos con los productores que son perjudicados por esto o por ahí los que mayores demandas tienen. Es un poco exponerlos ante la ciudad, ante la población, estos negociados que están llevando a muchos productores a un nerviosismo importante. Se van a dejar unas pancartas, y se va a hacer un pequeño acto en un momento, también un apoyo al Dr. Labriola, ya que lo tenemos como que- por lo menos- ha sido coherente, es uno de los doctores que salió en contra”, agregó.
Los productores marcharon por las calles de Chajarí subidos a tractores y se detuvieron frente a estudios jurídicos de la ciudad y también frente a la sede local del Colegio de la Abogacía: plantaron carteles con leyendas que decían «caranchos» y «fraude».
La manifestación mereció el repudio del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos. «Ante la violenta marcha organizada por un grupo de ´Productores Citrícolas Autoconvocados del departamento Federación´, que se realizó hoy en la ciudad de Chajarí y que se desarrolló mediante agresiones físicas, agravios verbales, pedradas y actitudes patoteriles hacia profesionales de la abogacía en sus propios estudios y también ante la sede de la sección Chajarí del CAER, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos quiere expresar su enérgico repudio y su rechazo al método de la violencia y el escrache, propio de grupos autoritarios», señaló la entidad.
«La sociedad argentina ha proscripto la violencia, nadie puede ejercer justicia por mano propia. Como ciudadanos debemos respetar el orden republicano y es el Poder Judicial el ámbito donde se reconocen los derechos de acuerdo a la Constitución y a las leyes», señaló el Colegio.
José Ruiz, chajariense, integrante de la comisión directiva provincial del Colegio de la Abogacía, se mostró perplejo ante la violencia de la manifestación.
“Acá, lo que ha pasado es que se ha complejizado la situación económicosocial de un sector de la producción, el sector citrícola, que tiene que ver con dificultades en la contratación de cosechadores y que le resulta imposible tenerlos registrados como la ley manda. La falta de registración de cosecheros es una situación conocida y reconocida. Y eso, ante los despidos, genera reclamos laborales de parte de los trabajadores despedidos. Pero acá no hay tal industria del juicio como alguna vez se dijo, ni hay abogados caranchos. Es la Justicia, en todo caso, la que falla y resuelve los casos”, señaló el letrado.
Pero más allá de esa disputa laboral con trabajadores en negro que se desempeñan en la citricultura, Ruiz se mostró sorprendido por el nivel de violencia del reclamo de los productores. “Por qué se llegó a esto no sé. El nivel de violencia que hubo no se puede entender. Si es así como dicen, lo que dicen de los profesionales , tendría que haber alguna denuncia. En el Colegio no tenemos ninguna. Si alguien está en conocimiento de un hecho ilícito, tiene que denunciarlo en la Justicia. Pero no es nuestra función enjuiciar a los abogados. Somos un gremio”, subrayó.
Uno de los letrados que fue víctima de escraches, Milton Podestá, ya efectuó la denuncia policial por los incidentes de este miércoles en Chajarí.
«La descalificación a la abogacía y al sistema judicial ha sido moneda corriente cada vez que es necesario contener dentro de los marcos constitucionales y legales los desbordes o las ilicitudes de ciertos grupos sociales -dijo la entidad que representa a los abogados-. El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos rechaza las expresiones ofensivas y agresivas vertidas hoy por manifestantes con las frases ´juicios laborales inventados´ o ´industria del juicio´, utilizadas con liviandad como latiguillos y slogans en la convocatoria».
El Colegio también reprochó los apoyos que tuvieron los productores. «Sorprende -alertó- la presencia en la marcha de personas pertenecientes al campo democrático, apoyando y sosteniendo las agresiones, coacciones, bravuconadas y amenazas. Llamamos a la reflexión a esa dirigencia y los convocamos a colaborar al mantenimiento de la paz social y la institucionalidad republicana en este complejo momento económico y social que todos atravesamos». También planteó: «Es deber irrenunciable de las autoridades públicas prevenir y castigar estas actitudes que derivan en delitos. Exhortamos a las autoridades competentes a extremar los medios y profundizar la investigación sin dilaciones, para brindar la debida seguridad e identificar rápida y eficazmente a los responsables, a los fines de que estos hechos no queden impunes».
El Colegio de la Abogacía subrayó que «el miedo, la violencia y la intimidación nos ha de paralizar silenciándonos, deben saber que, una vez más en nuestra historia, la abogacía dará el ejemplo de coraje cívico siguiendo con nuestra trabajo profesional, con el Derecho como instrumento de la razón, de la paz social y de la libertad, en defensa de las garantías y los derechos establecidos por la Constitución Nacional».
De acuerdo a lo que trascendió, en la manifestación estuvieron la diputada nacional Gabriela Lena (Juntos por el Cambio), y los intendentes de Santa Ana, Rogelio Zanandrea, y de Santa Ana, Vanina Perini, ambos del vecinalismo.
Con información e imágenes de Tal Cual Chajarí
De la Redacción de Entre Ríos Ahora