El Gobierno anunció que el aumento salarial del 11,7%, resultante de la inflación de los últimos tres meses del año pasado, se pagará a partir del lunes 10, y en dos tramos.

La primera novedad fue que se pagaría por planilla complementaria y no con los haberes de enero. Ahora, se agrega otro dato: que será en dos tramos.

El pago se realizará por planilla complementaria, según el siguiente esquema:

>El 10 de febrero cobrarán el aumento los trabajadores y trabajadoras que perciben hasta $55.000

>El 15 de febrero, en tanto, lo harán quienes perciben más de esa cifra.

El porcentaje de aumento será trasladado también a los haberes de jubilados y jubiladas por el 82% móvil previsto por el sistema vigente.

Según la administración del gobernador Gustavo Bordet, con esa recomposición, el salario de los estatales en Entre Ríos habrá registrado durante los últimos doce meses una suba del 57,62%.

Un informe que dio a conocer el último fin de semana el Gobierno da cuenta que en 2019, los salarios de los estatales entrerrianos pudieron ganarle a la inflación. Mientras el indice que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue del 53,8% en los últimos 12 meses, los ingresos de los agentes de la Administración Pública en Entre Ríos se incrementaron en ese mismos período un 57,62%, según los datos que dio a conocer el Gobierno.

“Es unos de los mayores incrementos concedidos en el país en comparación con los otorgados por el Estado nacional, los Estados provinciales, municipales e incluso superior a los de la actividad privada”, resaltó el ministro de Economía, Hugo Ballay.

De acuerdo a datos estadísticos, por ejemplo Buenos Aires otorgó un aumento del 50,18 %; Mendoza del 54,70 %; Catamarca del 50,30 %; Salta del 48,39 %; Neuquén del 46,50%; Santa Fe del 36,20 %; Tucumán del 40,20 % y Misiones del 23 %.

Destacó que de esta manera, «la provincia vuelve a cumplir con lo comprometido en paritaria con los empleados estatales», al precisar que en febrero abonará por complementaria al sector un aumento del 11,7 %, los que suman un incremento anual del 57,62% en orden a la inflación de 2019.

Las paritarias con docentes y estatales que firmó el Ejecutivo en el primer semestre de 2016 establecieron la actualización de salarios vía inflación. Este comienzo de febrero el Gobierno paga la última cláusula gatillo, la del trimestre octubre, noviembre y diciembre. Ahora, sobrevendrá una nueva discusión con los sindicatos.

En mayo, cuando el Gobierno entrerriano cerró la paritaria con la Asociación Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) -antes, en abril, lo había hecho con los docentes-, fijó un aumento del 22 %, del cual 10 % ya se había liquidado y el restante 12 % se abonó con los haberes de mayo. A la vez, se contempló un reconocimiento por el efecto de la inflación para el resto del año, en forma trimestral.

El mecanismo se aplicó así. Con los haberes de julio, se abonó el resultado de la inflación acumulada del primer semestre menos 11 puntos ya otorgados. Luego, se sucedieron actualizaciones trimestrales: por el período julio, agosto y septiembre, hubo un aumento del 12,5% en función del índice inflacionario del trimestre, que se abonó en la segunda quincena de noviembre pasado. Entonces, la segunda cláusula gatillo que contempló la paritaria se pagó por planilla complementaria.

Ahora, otra vez el Gobierno decide pagar la actualización por inflación de los salarios (la cláusula gatillo) por planilla complmentaria, una vez que concluya el cronograma de enero. Claro que en vez del 11,3% (el acumulado de inflación de octubre, 3,3%, noviembre, 4,3% y diciembre, 3,7%), el Ejecutivo dispuso que la recomposición sea del 11,7%.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora