Las declaraciones del gobernador Gustavo Bordet, que hoy dijo que pidió al presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, que deje sin efecto los cambios aprobados este mes en el sistema de calificación en secundaria, con la eliminación de plazos en el primer trimestre, causaron estupor y sorpresa.
«No sé qué decirte, yo no imaginé esto», atinó a contestar un funcionario de Educación ante la consulta de Entre Ríos Ahora. Bordet fue más allá del pedido de derogación de una norma: también reclamó la renuncia de los funcionarios encargados de redactarla. Quizá no sepa el Gobernador pero la resolución que implementó los cambios en la calificación en secundaria fue firmada por el presidente del CGE y todos los vocales, políticos y gremial, casi todos con acuerdo constitucional por parte del Senado. Susana Cogno, vocal gremial, acudió a la Cámara Alta esta semana en audiencia pública y aguarda aprobación de su pliego.
Justamente, Susana Cogno, vocal gremial del Consejo General de Educación (CGE), participó activamente en la elaboración de la resolución que modificó el sistema de evaluación en secundaria y eliminó los aplazos en el primer trimestre, medida que ahora el gobernador Gustavo Bordet ordenó derogar. Cogno dice que el aplazo “estigmatiza” y expulsa estudiantes del sistema, y señaló que la escuela sintió el impacto de la pandemia, pero arrastraba de antes distintas problemáticas, como la sobreedad, alumnos que son sostén de familia, que trabajan y que tienen serias dificultades para sostener la escolaridad.
Dice que la modificación en la resolución de la evaluación “fue un proceso, no fue improvisado. Acá parece que uno está improvisando en el proceso. Y no es así. Nosotros tenemos una resolución, la N° 1.582, del año 2011, que estableció el mecanismo de evaluación. Esa normativa quedó suspendida durante los años de la pandemia, 2020 y parte de 2021. Esos años se aplicó otra resolución, la N° 2.205, que suprimió la nota numérica y estableció la nota conceptual. Así fue en 2020 y en los dos primeros trimestres de 2021. En el último trimestre del año pasado se recupera la nota numérica”.
Bordet desautorizó a Müller: ordenó derogar la eliminación de aplazos
“Ahora, para este año, en el marco del proceso de revisión del sistema de evaluación, se decide modificar aquella resolución de 2021 respecto de los aplazos en el primer trimestre. Esta decisión se toma a conciencia, después de hacer una evaluación, sabiendo lo que pasa hoy en la escuela secundaria, que tenemos un fuerte proceso de desvinculación de alumnos, pérdida de matrícula, sobreeedad, dificultades en el manejo de emociones, mucha violencia institución y de género, y con los programas de mediación que habían quedado sin efecto. Desde el sindicato siempre hemos sostenido que la nota es una convención, no puede reflejar el proceso de aprendizaje, ni de desvinculación. La nota no hace esa referencia. Es una convención”, afirma la docente.
La decisión del Poder Ejecutivo de derogar una norma que aprobó el pleno del Consejo de Educación -vocales políticos y la vocal que representa a los docentes-, entiende Cogno, es darle razón a quienes sostienen el valor de la meritocracia. “Durante muchos años hemos alentado en la escuela secundaria los acuerdos pedagógicos que impliquen no poner aplazos en el primer trimestre. Eliminar estos aplazos representa la posibilidad de establecer vínculos con el alumno que viene muchas veces con problemas graves, por muchos motivos. Vienen de hogares vulnerables, con trayectorias educativas complicadas, porque no pueden acceder a bienes culturales, como fotocopias, libros, y en la escuela enfrentan una batalla cultural, donde necesitan incorporar acuerdos. No aplazar no tiene que ver con bajar el nivel, sino con tener al estudiante adentro de la escuela, con posibilidades de aprobar”.
“Repitiendo, nadie aprende”, asevera, y rescató el trabajo previo de análisis antes de dictar la resolución que modificó el sistema de evaluación. “No es una firma que se hace de manera distraída. Yo respondo a una tradición que representa a los trabajadores. Repitiendo nadie aprende, y con aplazos, tampoco. Necesitamos al estudiante adentro de la escuela. La nota no da el carácter del aprendizaje. Son convenciones. La idea de no aplicar aplazos es para no perder estudiantes en la secundaria”, planteó. “Tenemos chicos en secundaria que tienen sobreedad, vínculos con consumos problemáticas, situaciones de violencia institucional y de género, falta de trabajo. Sabemos que 7 de cada 10 estudiantes están en la pobreza, y que la mayoría no termina de estudiar”, subrayó.
La decisión que ahora adoptó el Gobernador, juzga la vocal gremial, “está alejada de la realidad, se pensó con clima electoral. Creemos que la evaluación es mucho más integral, no es botín de guerra en la disputa electoral. Tenemos que ser serios, porque la educación tiene que ser proyecto político de larga data”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora