En el marco de la causa denominada de «los cuadernos de las coimas», que se desató tras el hallazgo de los minuciosos escritos de Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratt,a segundo de Julio de Vido en el Ministerio de Planificación Federal, la Justicia abrió una megainvestigación que ya tiene salpicados a varios reconocidos empresarios del rubro de la construcción. Entre ellos, algunos entrerrianos, actores clave del sector, que fueron citados a indagatoria por el juez Federal Claudio Bonadío.
Bonadio dispuso en las últimas horas que un grupo de empresarios vinculados a la obra pública declaren como acusados en la causa que investiga los cuadernos de las coimas. Las indagatorias comenzarán el 20 de febrero y, según se informó, también deberá presentarse la expresidenta Cristina Kirchner y funcionarios kirchneristas, como Julio De Vido. La decisión de Bonadio está fundada en una lista aportada por Ernesto Clarens, el hombre detrás de las finanzas de los Kirchner, que entregó esos datos cuando se presentó como arrepentido.
Clarens había apuntado sobre un grupo de empresarios como quienes pagaban habitualmente sobornos para quedarse con contratos de obra pública que administraba el Ministerio de Planificación Federal que manejaba De Vido.
El juez Claudio Bonadio dispuso en las últimas horas que un grupo de empresarios vinculados a la obra pública declaren como acusados en la causa que investiga los cuadernos de las coimas-
Las indagatorias comenzarán el 20 de febrero y, según se informó, también deberá presentarse la expresidenta Cristina Kirchner y funcionarios kirchneristas, como Julio De Vido.
La decisión de Bonadio está fundada en una lista aportada por Ernesto Clarens, el hombre detrás de las finanzas de los Kirchner, que entregó esos datos cuando se presentó como arrepentido.
Clarens había apuntado sobre un grupo de empresarios como quienes pagaban habitualmente sobornos para quedarse con contratos de obra pública que administraba el Ministerio de Planificación Federal que manejaba De Vid
Pero también la causa sumó una declaración clave: la de Carlos Wagner, expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción, quien en agosto de 2018 reveló cómo funcionaba el mecanismo de las coimas. «Todos sabían que yo era el amigo de De Vido. En 2004, el arquitecto me citó en su despacho y me dijo que por orden del presidente (Néstor Kirchner) debía garantizar en forma personal el éxito acorde a los intereses del gobierno en las licitaciones públicas que se llamaron a partir de ese momento, fundamentalmente en el rubro vial, que tiene mayores montos y más significativos. Porque la obra pública -me dijo-, iba a ser uno de los métodos de recaudación de dinero para los gastos políticos», declaró Wagner ante el fiscal Carlos Stornelli.
Dijo además que las compañías constructoras que ganaron licitaciones de obra pública durante las administraciones K estaban adjudicadas previamente y que todos los que participaban sabían de estas irregularidades. El empresario explicó además que el pago de sobornos era una condición fundamental para seguir integrando el llamado «Club de la obra pública», en referencia a las empresas que participaban de estas licitaciones.
Según la versión de Wagner, las empresas se reunían en lugares establecidos como la sede de la Cámara de empresas viales y «determinaban el ganador de la licitación en función de su interés por la obra y del volumen de trabajo que tenían». «Una vez adjudicada la obra, el compromiso era abonar para gastos políticos, para necesidades políticas, el anticipo que estaba establecido en los pliegos», detalló.
Los anticipos financieros oscilaban entre un 10% y 20% del total de la obra. Una vez deducidos los impuestos, las empresas contratistas debían «entregar la totalidad restante del anticipo financiero a modo de retorno». En caso de que la obra no tuviese adelantos, «se establecían montos equivalentes que se pagaban de los primeros tres certificados de obra».
Wagner, que dirigió la Cámara de la Construcción entre 2004 y 2012, es ejecutivo de Esuco, una de las firmas que construyó la planta potabilizadora de Paraná.
En el listado de empresarios citados a indagatorias, están Gabriel y Luis Losi, de Luis Losi Construcciones, de Paraná, que están citados para el 20 de febrero; Mario José Maxit, para el 22 de febrero; y José Luis y Daniel Claudio Pintón, de la firma José Eleuterio Pitón SA, de Gualeguay. En enero último, cuando Bonadío mandó a allanar las constructoras, también quedó involucrada Lemiro Pietroboni SA.
Maxit, según publicó Infobae, fue director comercial de la sucursal argentina de Isolux-Corsan. Maxit es integrante de una familia oriunda de Concepción del Uruguay. Mario José Maxit es primo de Alejo Maxit, el entrerriano que ocupa la secretaría general de Anses.
Isolux fue parte del consorcio que ganó la licitación para la construcción del Hospital de la Baxada Teresa Ratto durante el urribarrismo, proyecto que quedó a medio hacer. El consorcio que ganó la licitación, Isolux Ingeniería SA y AMG Obras Civiles SA, se retiró en 2016 por desacuerdos con el PAMI, el organismo que financió la construcción del hospital. Otro representante de Isolux, el abogado cordobés Juan Carlos de Goycoechea, también forma parte de los involucrados en la causa de los «cuadernos de las coimas».
La lista
20 de febrero:
Miguel Aznar
Juan Chediack
Hugo Alberto Dragonetti
Gabriel Pedro Losi
Luis Losi
Patricio Gerbi
21 de febrero
Manuel Santos Uribelarrea
Aldo Benito Roggio
Ricardo Santiago Scuncia
Carlos Wagner
Edgardo Amadeo Coppola
Mauro Pablo Guatti
22 de febrero
Angel Jorge Calcaterra
Héctor Javier Sánchez Caballero
Santiago Ramón Altieri
Juan Carlos de Goycoechea
Mario José Maxit
Juan Marcos Carlos Perona
25 de febrero
Osvaldo Antenor Acosta
Alejandro Marcos
Silvina Dana Selva
Gerardo Luis Ferreyra
Jorge Guillermo Neira
Miguel Ángel Marconi
Gustavo Horacio Dalatella
Cristina Elisabet Fernández
26 de febrero
Marcela Edith Sztenberg
Silvio Mion
Elias Ezequiel Sapag
Nicolas Hendic
Vicente Hugo Vezzato
José Luis Pitón
Daniel Claudio Pitón
Roberto Juan Horacio
Norberto Domingo Santiago Ardissone
Fabio Darío Biancalani
27 de febrero
Pablo José Gutiérrez
Adolfo Luis De la Fuente
Juan José Luciano
Fernan Abel Palluchini
Eduardo Eurnekian
Roberto Pakradunian
Enrique Tomás Huergo
Julían Enrique Gari Munsuri
Pablo Luis Parrilla
Julio José Paolini
28 de febrero
Jorge Sergio Benolol
José Darío Clebañer
Néstor Guerechet
Pedro Pablo Piatti
Hilario Carlos Magliano
Juan Carlos Rives
Miguel Ángel Romero Cammisa
Michel Manuel Huidobro
Antonio Gómez
Walter Miguel Luzzardi
1 de marzo
Mauricio Pedro Pascucci
Adrián Eduardo Pascucci
Mario Ludovico Rovella
Danilo de Pellegrin
Oscar Abel Sansiñena
Guillermo Escolar
Luis Armani
Carlos Eduardo Arroyo
Carlos Daniel Román
Juan Bautista Pacella
6 de marzo
Jorge Víctor Stocker
Mario Eugenio Buttigliengo
Francisco José Boetto
Luis Gustavo Perales
Osca Glikstein
Oscar Enzo Terraño
Tito Biagini
María Rosa Cartellone
José Gerardo Cartellone
Hugo Alfredo Kot
Juan Carlos Burgwardt
Carlos Alberto Bacigalupi
Jorge Cibraro
Alberto Hugo Andrenacci
Alejandro Radetic
Pablo Alberto Quantin
Gustavo Alberto Weiss
Ricardo Salvador Lo Bruno
Pablo Leonardo Nazar
Pablo López Casanegra
8 de marzo
Miguel Alberto Sarquiz
Rubén Gagliardo
Antonio Iván Dumandzic
Sebastián Adolfo Galuffo
Osvaldo Manuel De Sousa
Ricardo Pablo Fernández
Cristóbal Nazareno López
Cristóbal Manuel López
Ernesto Clarens
11 de marzo
Sergio Hernán Passacantando
Sandro Férgola
Nelson Periotti
Germán Ariel Nivello
José Francisco López
Julio De Vido
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.