La intendenta de Paraná, Rosario Romero, envió al Concejo Deliberante el pliego de bases y condiciones que servirá de base al llamado a licitación para volver a concesionar el servicio de transporte urbano de pasajeros en la ciudad. El Concejo ya concluyó su ronda de consultas y ahora es la tarea en comisión del cuerpo deliberativo. En ese marco, este domingo, a las 8,30, en la Sala Mayo, tendrá lugar la audiencia pública en la que usuarios del servicio darán sus opiniones.

Esteban Rossi, de la Asamblea Vecinalista de Paraná, consideró “muy importante que haya un espacio en donde se pueda escuchar a los vecinos y las vecinas. Nosotros venimos trabajando el tema de transporte hace muchos años. De hecho, participamos en el anterior espacio que se dio cuando se lanzó el marco regulatorio anterior durante el gobierno Sergio Varisco. Ahí también estuvimos presentes. Así que celebramos la existencia de esta nueva instancia”.

Este domingo, audiencia pública por colectivos

 

“Nosotros lo que vamos a decir es que rechazamos este pliego. Entendemos que tiene que volver al Concejo Deliberante y se tiene que reformular este pliego, sobre todo porque hay cuestiones muy importantes que entendemos que no van a aportar a la mejora de un sistema de movilidad para los paranaenses. El punto de partida es que no hay una encuesta de origen y destino a partir de la cual poder desarrollar un plan de movilidad integral. Eso es como punto de partida. Entendemos que hace falta eso y que no está contemplado en esta licitación, ni tampoco está contemplado en el marco regulatorio que le da marco a esta licitación”, señaló en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

Rossi señaló que “de algún modo, el estado de situación del transporte lo conocemos, porque nosotros hemos venido intercambiando información con la Municipalidad, con la Secretaría de Transporte y ellos conocen la cantidad de pasajes que se corta, la cantidad de kilómetros que se recorren, las condiciones en las que están los coches. Lo que pasa es que hace falta una encuesta de origen y destino que no es como hoy los paranaenses usan el transporte, sino es còmo los paranaenses necesitan moverse, que es distinto al uso actual. El uso actual del sistema de transporte es muy bajo. Las cuentas que hacemos indica que está por debajo del 10% de los ciudadanos y ciudadanas de Paraná que usan el transporte público para moverse”.

“Ese bajo nivel de utilización del transporte expresa falta de confianza del paranaense en el sistema de transporte. Nadie puede planificar su día a día pensando en el transporte porque se para en la esquina y no sabe si va a llegar en 20 minutos o en una hora y media el colectivo. Y encima no sabe si cuando sube el colectivo va a llegar a destino. Todas esas cosas le han quitado confianza al transporte. Entonces, nosotros entendemos que para planificar el transporte no es solamente necesario entender cómo está hoy el transporte, sino que es necesario entender cuál es la necesidad de transporte que tiene la ciudad de Paraná. Por eso, hace falta una encuesta de origen y destino. Es distinto a mirar qué es lo que sucede con la SUBE. La SUBE te da una foto o en todo caso una película de lo que fue todo un año. Pero nosotros lo que necesitamos es saber qué desea, cómo necesita moverse el paranaense y la paranaense. Y eso te lo da una encuesta de origen y destino que en el marco regulatorio que se derogó se planteaba que sea una vez por año. Una vez por año es una periodicidad muy alta. Quizás uno lo pueda hacer cada dos o cada tres años”, indicó.

La Asamblea Vecinalista entiende que ese es el punto de partida. “Y luego de eso hay que ir a un pliego. Y en la construcción de ese pliego tienen que estar participando los vecinos y las vecinas con herramientas que vinculen las opiniones de los vecinos a lo que dirá el pliego”, señaló.

-El Concejo Deliberante ya tiene todo para aprobar el pliego.¿Ustedes van a pedir que esto se prorrogue, se mantenga en comisión y se evalúe con más tiempo, con más elementos?

-Claro, nosotros rechazamos el pliego, entendemos que hace falta una encuesta de origen y destino, diseñar un sistema de movilidad para la ciudad de Paraná y luego llamar a una licitación. Porque aparte, fíjate que otra cosa que nosotros rechazamos fuertemente es que sea por 12 años la licitación: 12 años es una eternidad para la dinámica de la ciudad de Paraná. Nosotros necesitamos que sean plazos más cortos. Y también una cosa que rechazamos del pliego actual es que si bien se fragmenta en tres el sistema de transporte, hay como tres secciones a las que eventualmente se podrían presentar empresas diferentes a cada uno de esos tres sectores, no impide que se presente una sola. Entonces no hay un impedimento para que vuelva a ser un sistema monopólico el del transporte. Es otra cosa que rechazamos también del pliego actual. Otra cuestión que rechazamos son los artículos 72 y 73, en donde le da una potestad demasiado importante a las empresas para participar en el diseño de lo que serían las trazas del recorrido.

-¿Y ustedes confían en que va a aparecer un nuevo operador?

-No, no confiamos en que va a aparecer otro operador, de hecho hasta dudamos de la legalidad de constitución empresaria que tenga los que se presenten. Se lo dijimos a la intendenta y le llevamos propuestas para ir en ese camino, de que el sistema de movilidad de la ciudad de Paraná no puede estar sujeto a las políticas del mercado, sino que tiene que ser un derecho a la movilidad, y ese derecho a la movilidad hay que garantizarlo con los subsidios adecuados, con los subsidios adecuados manejados adecuadamente. ¿Y por qué decimos subsidios cuando hoy la política nacional habla de que no hay plata y que se recortaron los subsidios? De hecho esos fondos fiduciarios que iban para financiar el transporte se cortaron y por eso solamente viene plata de la provincia de Municipio para financiar los subsidios. Nosotros entendemos que hay que ir a reclamar eso a nivel nacional y no puede desentenderse la Nación de este derecho a la movilidad.

“Nosotros le ofrecimos a la intendenta ir a reclamar esos fondos, incluso con un amparo, presentándonos como perjudicados los vecinos y las vecinas, y que el municipio acompañe esa presentación, y eso no se dio nunca. Entonces nosotros entendemos que hace falta una decisión política de ir a reclamar todos esos fondos para que sea posible un sistema de transporte en la ciudad de Paraná. Entendemos que con este pliego y que en este camino no va a ser posible una mejora del sistema. Entendemos que el camino es entender la necesidad de que haya un acceso al derecho a la movilidad, porque una cosa que nosotros recalcamos siempre es que el derecho a la movilidad afecta a otros derechos fundamentales, como son el derecho a la salud, porque si no te podés subir al colectivo, no llegás al hospital. Si no te podés subir al colectivo, no podés ejercer el derecho al trabajo, no llegás al laburo, no llegás a la escuela, no podés ejercer el derecho a la educación. Estos son los derechos fundamentales que están vinculados al derecho a la movilidad”, planteó Rossi.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora