La discusión en torno al aborto legal volvió a escena este miércoles a raíz de la decisión del secretario de Salud de la Nación , Adolfo Rubinstein, de publicar en el Boletín Oficial una actualización del protocolo de aborto no punible vigente en el país desde 2015.

Pocas horas después, el presidente saliente Mauricio Macri revocó el protocolo bajo el argumento de que la medida debe tener trámite legislativo. La actualización del protocolo de actuación en casos de abortos no punibles -derivación de un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2012- que intentó aplicar Rubinstein autorizaba a las adolescentes menores de 15 años a abortar en hospitales públicos, por considerar que cursar un embarazo a esa edad constituye un riesgo físico y psicológico para su salud.

Además, indicaba que quienes tuvieran entre 13 y 16 años, podrían hacerlo sin que se les exigiera la autorización de los padres, si se trataba de un embarazo de menos de 12 semanas y de un aborto medicamentoso.

También el Protocolo establecía procedimientos a la hora de recibir a una mujer embarazada en el sistema de salud. La pregunta sobre si ese embarazo ameritaba alguna de las causales de interrupción legal debía estar presente en la primera entrevista médica, y para todas las mujeres: «¿Existe causal para ILE? (riesgo para la salud física-mental-social o para la vida o violación)». A partir de entonces, se le debía dar la orientación que correspondiera. Además, se establecía qué tipo de tratamiento se le debía dar a la embarazada según el grado de avance.

Lucy Grimalt, responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de Entre Ríos y referente en la provincia desde 2005 de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, explicó que lo que se dio de baja fue una “actualización del protocolo vigente desde 2015” que sirve como guía de actuación para los equipos de salud que actúan ante un caso de aborto legal –Interrupción Legal del Embarazo (ILE)-.

En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Costa Paraná 88.1, recordó que la ILE está garantizada ya que cumple con el artículo 86 del Código Penal argentino, de 1921, que establece el aborto en dos supuestos: cuando está en peligro la vida o la salud de la mujer, y cuando el embarazo es producto de una violación.

Lucy Grimalt.

También recordó que en 2012, en el caso “F. A.L. s/ medida autosatisfactiva”, la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló que toda mujer embarazada como resultado de una violación tiene derecho a acceder a un aborto no punible.

Tras ello, señaló que Entre Ríos adhirió al protocolo de aborto no punible nacional en 2017, mediante la resolución N° 2.883 firmada por la ministra de Salud Sonia Velázquez.

No obstante, destacó que de 318 hospitales y centros de salud en la provincia aún es bajo el porcentaje de instituciones que cuentan con equipos de profesionales que aseguren la práctica a una mujer que lo solicite. “Tenemos 318 efectores de salud y creo que no estamos llegando al 3% en los cuales la realizan”, puntualizó Grimalt.

Al respecto del protocolo, explicó que “son pautas de trabajo para los equipos de salud de primer nivel y hospitales: se explica cómo trabajar, qué dicen las leyes, cómo hacer una entrevista con una persona con capacidad de gestar que solicita la interrupción y cuál es el procedimiento que hay que realizar, sea con medicamento o con una técnica”.

A su vez, Grimalt señaló que el protocolo recientemente revocado incorporaba una actualización, pero que básicamente era el mismo que el de 2015. “La diferencia con el de 2015 es que en la primera parte donde habla de embarazo adolescente se dice que hay que tener en cuenta que están protegidos por el artículo 26 el nuevo Código Civil y Comercial. Allí habla de autonomía progresiva. En esta actualización había un desarrollo sobre a qué llamamos autonomía progresiva, que pasa entre los 13 y 16 años”, comentó.

Asimismo, indicó que en otra parte “la actualización se detiene en un desarrollo de qué hacer frente al consentimiento informado que deben firmar las personas con capacidad restringida”.

En mayo, Grimalt sostuvo que desde 2017 se practicaron 500 abortos legales en la provincia. Ahora indicó que no hay datos actualizados, ya que se modificó el registro que se llevaba a cabo.

No obstante, remarcó que la práctica está asegurada en varios centros de salud de primer nivel. Mencionó el centro de Salud Belgrano, en Paraná; La Bianca, de Concordia; el centro de salud Medalla Milagrosa, de Colón; un centro de Gualeguaychú y otro en Concepción del Uruguay.

En ese punto destacó al equipo del Hospital San Roque, de Paraná, como uno de los más afianzados en cuanto a capacitación.

Precisamente, señaló que uno de los principales problemas que encuentran es que algunos equipos de profesionales creen que la práctica del aborto es ilegal. A raíz de esta confusión, aseveró que el trabajo que impulsan es el de esclarecer que la práctica está avalada por el Código Penal, el fallo FAL y el protocolo de aborto no punible.

En esa dirección, planteó que en la provincia se ha avanzado en asegurar la práctica, pero que aún falta. “Tenemos 318 efectores de salud y creo que no estamos llegando al 3% en los cuales la realizan. Esto da la pauta que no es porque estén en contra, sino porque los profesionales sienten que si empiezan a realizar esta práctica van a ser estigmatizados socialmente. Entonces, hay que trabajar muchísimo sobre eso y entender que las mujeres necesitan que un profesional de la salud del sector público garantice derechos”, planteó.

“Donde tenemos equipo de profesionales que aseguran la práctica sigue siendo muy grande el estigma al hablar de la interrupción de un embarazo”, advirtió y consideró que es “necesario hablar más” del tema.

“Hace dos años, antes de que la ministra de Salud adhiera al protocolo nacional, teníamos un solo efector que garantizaba la práctica. El vaso está medio lleno, no medio vacío.  Es importante que las mujeres se acerquen a los centros de salud y nos llamen porque lo peor que nos puede pasar es que se busque una salida clandestina donde se pone en peligro la vida esa mujer”, concluyó.

Fotos: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.